Quantcast
Channel: Mamá española en Bulgaria
Viewing all 204 articles
Browse latest View live

17 curiosidades (más) sobre Bulgaria

$
0
0
Hace dos años escribí una primera serie de curiosidades sobre Bulgaria: datos interesantes sobre el país que no todo el mundo conoce. Que si la rosa búlgara, que si el yogur, que si la música del Misterio de las Voces Búlgaras viajando por el Espacio… Visto el éxito, he recopilado algunas más en esta segunda parte:

Curiosidades Bulgaria



Igual que en el post anterior, hay que tener en cuenta que esto no son hechos de vital importancia, simplemente eso, curiosidades, detalles interesantes, de los que lees y dices ¡Anda! ¡No tenía ni idea! 

1. A los búlgaros les chifla "Verano Azul". Esta serie española se emitió por primera vez en Bulgaria en 1984, y desde entonces se han ido emitiendo reposiciones de forma periódica, la más reciente en 2015. Varias generaciones de búlgaros, especialmente la que ahora ronda los 40 - 50 años, adoran Verano Azul.

Verano Azul Bulgaria


Para que os hagáis una idea de las pasiones que ha levantado en Bulgaria esta serie durante décadas, en Sofía hay una calle llamada "Sinyo Lyato" (Verano Azul). 

2. A principios y mediados del siglo XX las familias búlgaras acomodadas mandaban a sus hijos a estudiar a Francia. Gracias a ello llegaron a Bulgaria términos franceses que se han incorporado a la lengua búlgara, como "Mersí", que actualmente convive con el vocablo búlgaro, "Blagodaryá", y conserva el significado "Gracias".

3. Bulgaria, miembro de la Unión Europea desde 2007, asumió durante la primera mitad de 2018 la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.

4. En el P.F.C. Levski Sofia, equipo de fútbol búlgaro de primera división, hubo hasta hace poco un futbolista catalán, Jordi Gómez, fichado por dos años. Intenté contactar con él para entrevistarle pero nunca respondió.

5. Al rey Borís III le encantaban los trenes y era miembro honorario y muy querido del Sindicato de Maquinistas de Bulgaria.

rey boris Bulgaria


6. En 1983 Simeón II le cedió al Papa Juan Pablo II  la Sábana Santa, que estaba en manos de su familia desde hacía siglos. La Sábana Santa, también conocida como el Santo Sudario o la Sábana de Turín, es la tela de lino con la que supuestamente se envolvió el cuerpo de Cristo tras la Crucifixión.  En ella hay marcada la cara y el cuerpo de un hombre que muchos creen que es Jesús, aunque en los años 80 se le hicieron pruebas de carbono 14 que la datan en el siglo XIII.  

7. Uno de los árboles más antiguos del mundo está en Bulgaria: el pino de Baikushev, descubierto por el guarda forestal Kostadin Baikushev. Tiene 1.300 años (es uno de los más antiguos del mundo) y se encuentra en el monte Pirin.

pino de Baikushev Bulgaria


8. Los doblajes en Bulgaria no se hacen, como en otros países, basados en la "sincronicidad", es decir, traduciendo de forma que los sonidos coincidan con el movimiento de la boca de los personajes, sino que se escucha el 40% del fonograma original por debajo del doblaje. Solamente las películas infantiles se doblan "bien"; todo lo que es para adultos se hace "a la búlgara". Aquí lo explica el actor búlgaro Vladimir Penev.

Personalmente, confieso que esto me vuelve majara, sobre todo ahora que sé búlgaro y mi cerebro procesa a la vez los dos idiomas. Me parece muy molesto, no lo puedo evitar: o V.O. o doblaje, pero ambos a la vez, no, por favor. Además, el resultado es que a veces ves una película en la que un personaje recién apuñalado dice "¡Aghhh, me muerooo!" con el mismo tono despreocupado con el que diría "camarero, otra cerveza, por favor".

Como dice Penev, "cuando intentas pasar por encima del actor que interpreta el papel, generalmente no se consigue nada bueno".

10. En Bulgaria el juego de mesa que conocemos como “parchís” tiene un nombre de lo más curioso: “Ne se sardí choveche”, que significa “No te enfades, hombre”.

parchís Bulgaria


11. En Bulgaria, si dices “Gracias” al pagar en un restaurante, el camarero entiende que le dejas el cambio. Tardé años en aprenderlo; ahora sigo siendo educada, pero el “gracias” me lo guardo para después y yo decido la propina que dejo.

12. El apellido del famoso futbolista búlgaro Hristo Stoichkov se pronuncia “Sto-ích-kov”, no “Estóicov” como se suele decir en español. Y la H de Hristo se pronuncia aspirada, como en inglés, casi como una J. Así que nada de “Risto Estóicov”, sino “Jristo Stoíchkov”. Si conocéis el alfabeto fonético os será más fácil: [‘xristo sto’itʃkof]

13. Aunque actualmente Bulgaria es una República, una discretísima española es la reina consorte de este país desde hace casi 6 décadas: Margarita Gómez-Acebo. Vive en Sofía hace muchos años, y por lo que me han dicho está muy bien integrada en Bulgaria y habla búlgaro perfectamente. Alguna Pilar Urbano debería escribir un libro sobre ella (soy una gran fan de esta señora, ¿se nota?).

Margarita Gómez-Acebo Bulgaria


14. La persona de mayor rango en Bulgaria no es ni el Presidente ni el Primer Ministro. Es una mujer: Tsveta Karayancheva, la presidenta del Parlamento. Tiene sentido si consideramos que Bulgaria es una República Parlamentaria.

15. Antiguamente existía en el pueblo de Brodilovo un ritual llamado “Trichaneto” para alejar a los malos espíritus. Fue prohibido por el Gobierno en 2006 porque era muy bestia: se ataba un perro a una cuerda que ha sido previamente retorcida sobre sí misma muchas veces. Al soltar al perro, la cuerda volvía a su posición original haciendo girar al pobre animal muy rápido. Luego lo tiraban al río, pero al estar tan mareado, se ahogaba.

En mi opinión era tortura animal y me alegra mucho que ya esté prohibido. Pero tengo entendido que, por desgracia, se sigue haciendo a escondidas (no juzguéis a todos los búlgaros por cosas así, en cualquier país hay garrulos). Eso sí, no pongo foto, y menos vídeo, porque no quiero tener semejante barbaridad en mi blog.

16. El Papa católico Juan XXIII, conocido como “el Papa Bueno”, era también conocido como “el Papa búlgaro”. Por un lado, debido a su gran amor al país de las rosas, en el que estuvo destinado en 1925 como visitador apostólico. Por otro lado, parece que también fue de gran ayuda a los damnificados por un fuerte terremoto que hubo en la ciudad de Chirpán (centro-sur de Bulgaria) en 1928.

En al catedral católica de San José, el el centro de Sofía, hay una estatua en su honor.  

Juan XXIII el Papa búlgaro
Imagen: Opoznai.bg


17. En el pueblo de Rani Lug, en el municipio de Tran, hay un roble de más de 300 años que ha sido elegido representante de Bulgaria en el concurso “Árbol europeo del año 2019”. Gane o no, que un árbol llegue a los tres siglos es impresionante.

roble rani lug tran bulgaria


Termino con una curiosidad búlgara que tras todos estos años viviendo en Bulgaria sigo siendo incapaz de entender: la pasión desmesurada de los búlgaros por los éxitos veraniegos de Enrique Iglesias. 😂

¿Conocéis algún otro dato interesante y curioso sobre Bulgaria? Podéis escribirlo en los comentarios y en el futuro haré una tercera parte.

> La primera parte: "17 curiosidades sobre Bulgaria".

Qué ver en Veliko Tarnovo, la capital medieval de Bulgaria

$
0
0
La ciudad de Veliko Tarnovo es la población más importante del norte de Bulgaria y una de las más antiguas del país. Está situada a orillas del río Yantra, a unos 190 kilómetros de Sofía, y tiene una población aproximada de 70.000 personas.

Qué ver en Veliko Tarnovo Bulgaria


La ciudad tiene más de 5.000 años y durante el Segundo Reino Búlgaro, entre los siglos XII y XIV, fue la capital de Bulgaria. Esa fue su época de máximo apogeo, en la que fue el centro político, económico y cultural del país.

En 1879, tras la Liberación de Bulgaria del dominio otomano, Veliko Tarnovo fue de nuevo, temporalmente, la capital del país, hasta que se eligió para ello Sofía. Ese mismo año la Primera Asamblea Constituyente adoptó la llamada Constitución de Tarnovo, la primera Constitución de Bulgaria, que establecía una monarquía hereditaria.

Veliko es “grande” en búlgaro, con lo cual el nombre de la ciudad significa “Gran Tarnovo”. El adjetivo “Veliko” se le dio en su día en honor a su estatus de capital del país. 

"Tarnovo" lo veréis escrito en alfabeto latino como Tarnovo, Tirnovo e incluso Turnovo. Esto se debe a que la vocal búlgara ъ no tiene equivalente en el alfabeto latino, con lo cual hay quien la transcribe como A, I o U.



QUÉ VER EN VELIKO TARNOVO:

Recientemente visité la zona con mi familia, y como nos gustó mucho todo lo que vimos y nos supo a poco, aprovecho para compartir algunos de los lugares más recomendables para ver en la ciudad.


1. FORTALEZA DE TSAREVETS:

La Fortaleza de Tsarevets es probablemente lo más conocido de Veliko Tarnovo desde el punto de vista turístico. Está situada en la colina de Tsarevets, en un meandro del río Yantra, y ocupa un área de 2.800 metros cuadrados.

Fortaleza de Tsarevets Veliko Tarnovo Bulgaria


Data del siglo XII, cuando Veliko Tarnovo era la capital del Segundo Reino Búlgaro. Durante 200 años esta fortaleza fue el centro de la vida política, económica y cultural del país.

La entrada ronda las 6 levas (3 €). Un poco cara en comparación con otros lugares turísticos de la zona, pero sinceramente, en mi opinión vale la pena. Es un lugar enorme, hay mucho que ver, está bien conservado para ser tan antiguo y da para pasar mucho rato curioseando.

En los años 80 la fortaleza se restauró por completo, como parte de las celebraciones por el 1300º aniversario de la fundación de Bulgaria.  

La fortaleza está rodeada por una imponente muralla de más de un kilómetro de largo, y se accede mediante una larga pasarela.

En el centro están el complejo patriarcal y real y la iglesia “Ascensión de Cristo”. El interior está decorado con frescos del artista Theophanes Sokerov, que representan momentos y personajes importantes de la época. Eché de menos carteles explicándolo, por más que miré no vi ninguno.

Iglesia de la fortaleza de Tsarevets  Veliko Tarnovo Bulgaria


Alrededor había más de 400 edificios residenciales de los que solo quedan los cimientos, y el complejo de la aristocracia. Actualmente quedan la muralla y varias torres que se pueden ver por dentro.

Recomiendo ir con buen calzado o veréis las estrellas con cada piedra.

Horario de la fortaleza Tsarevets:
De abril a octubre: 8:00 a 19:00h
De Noviembre a marzo: de 9:00 a 17:00

Más info en la web oficial de la reserva arquitectónica.


2. El barrio histórico: 

El barrio histórico de Veliko Tarnovo está ubicado sobre varias colinas, lo que supone que hay calles muy empinadas, pero vale la pena darse un garbeo. Hay casas de más de 200 años, edificios de arquitectura renacentista y el Bazar de las artesanías es especialmente interesante. En lugares así, a mí me gusta ir paseando sin rumbo fijo e irme deteniendo en los lugares que me gustan, según el tiempo del que disponga.



 
3. Museos:

El Museo Arqueológico, el Museo Regional de Historia (que incluye toda la reserva arquitectónica de la fortaleza de Tsarevets y la de Arbanasi), el Museo de Historia Moderna y Contemporánea, la casa museo de Slaveykov... Esto también depende mucho del tiempo que tengamos, y de nuestros gustos personales.

Más info: http://museumvt.com/en/


4. Las iglesias de Veliko Tarnovo: 

Un clásico del turismo de ciudad. Las principales iglesias de Veliko Tarnovo son la Asunción, Los 40 Mártires, San Pedro y San Pablo, San Demetrio y San Jorge. Yo tuve mala suerte y me las encontré todas cerradas, de modo que para verlas por dentro tendré que esperar a mi próximo viaje a Veliko Tarnovo.



La que más me gustó por fuera fue la Iglesia de los 40 Mártires, ubicada al pie de la fortaleza Tsarevets y construida para conmemorar una victoria del zar Ivan Asen II (1218 - 1241). Aquí están enterrados los zares búlgaros Kaloyan (1168 - 1207) e Iván Asén II.



6. El parque “Mini Bulgaria”:

Inaugurado en 2017, está ubicado detrás de la Fortaleza Tsarevets y expone varias maquetas de los lugares más importantes de Bulgaria a escala 1:25, hechas de policloruro de vinilo (un tipo de polímero que las hace resistentes a la intemperie).

El parque Mini Bulgaria Veliko Tarnovo


¿Vale la pena visitar este parque de miniaturas? Según se mire. Cuesta 10 levas por cabeza (5 €) y aún está por terminar. Si no lo comparamos con otros, por ejemplo Cataluña en Miniatura (el mayor de Europa), y nos sobra un rato por la zona, se puede visitar, porque tampoco está mal. Puede ser recomendable para turistas que no tengan mucho tiempo para viajar por Bulgaria, pero me temo que no puedo decir que es una maravilla y que no os lo podéis perder.

Se supone que si uno se registra en la web del parque se consigue un 10% de descuento y un café, aunque no lo he comprobado personalmente. Si queréis ir, no perdéis nada por probar.


7. El espectáculo de luz y sonido:

El espectáculo audiovisual “Luz y Sonido” resume historia de Bulgaria mediante música, luces de colores y rayos láser.

espectáculo audiovisual “Luz y Sonido” Tsarevets Veliko Tarnovo Bulgaria


Debo decir que el centro de información turística pasó olímpicamente de responder a mi solicitud de información por e-mail, a pesar de que les escribí en búlgaro. Para lo caro que es (10 € adultos y 5 € niños), no cuidan nada la atención al cliente.

Aquí se pueden ver las fechas y horarios, y también comprar las entradas. Como se hace solo cada varias semanas y no coincidió con mi visita a la ciudad, tendré que esperar para poder verlo.



DATOS PRÁCTICOS:

> Dónde comer en Veliko Tarnovo:

No conozco la ciudad entera, pero puedo recomendar “The Green Restaurant”, delante del acceso a la fortaleza Tsarevets. Es un buen lugar donde reponer fuerzas con deliciosa comida búlgara a buen precio (menos de 40 lv, unos 20 €, la comida de toda la familia). El restaurante es pequeño, pero tiene vistas a la fortaleza y el trato que nos dieron fue impecable. 

> Cómo llegar a Veliko Tarnovo:

La distancia desde Sofía son unos 190 kilómetros (por carretera, 240).
En coche: un tercio del trayecto se puede hacer por autopista (A2), y el resto por la carretera 772, que está en buen estado. Son unas 3 horas y media de viaje.
En autobús: desde la Estación central de Autobuses de Sofía hay varias salidas diarias a Veliko Tarnovo por alrededor de 10 €.  

> Alojamiento:

Nosotros nos alojamos en un curioso hotel de Arbanasi, a las afueras de Veliko Tarnovo, pero si preferís alojamiento en la ciudad, hay opciones de sobras para todos los gustos.

 
Veliko Tarnovo desde la fortaleza de Tsarevets BUlgaria



> Más información sobre la ciudad: Centro de información turística de Veliko Tarnovo.

Esto es lo más recomendable de lo que he visitado yo en la ciudad de Veliko Tarnovo, aunque obviamente un par de días no dan para verlo todo. En breve iré publicando artículos sobre otros lugares que vale la pena ver en los alrededores, porque hay muchos y para todos los gustos.  

Si tenéis ocasión de visitar esta bonita ciudad, hacedlo, ¡merece la pena!

Expatriado, viajero y blogger: Néstor Suárez, un argentino en Bulgaria

$
0
0
Hoy tengo el gran placer de presentaros a otro hispanohablante residente en Bulgaria. Españoles en este país somos pocos, pero si contamos a los expatriados de otros  países hispanohablantes, ya somos muchos más.

Néstor Suárez tiene 29 años, es de Buenos Aires, Argentina, está casado con una estadounidense y lleva ya cuatro años viviendo en Sofía. Es autor de “El Viaje Amado”, un blog de viajes en el que comparte el conocimiento y la experiencia personal que va acumulando sobre Bulgaria y sobre sus viajes por la región.

Néstor Suárez 7 Lagos de Rila Bulgaria


Hace tiempo que tenía ganas de entrevistar a Néstor, porque además de ser de los pocos que escribe en español sobre Bulgaria, es uno de esos expatriados que viven el expatrio con mucho optimismo y le sacan toda la punta posible a vivir lejos de su país.

Como Argentina es casi tan grande como Europa entera, para él vivir en Europa es un poco como vivir en un país como muchos Estados cercanos entre sí, y aprovecha que reside en Bulgaria para viajar a menudo desde Sofía a otros países europeos.


¿Qué te llevó a elegir Bulgaria como país de residencia? ¿Alguna razón especial para decantarte por Bulgaria y no por Grecia o Rumanía?

Vine en busca de una aventura, algo distinto.¡Aunque nunca supe qué tan distinto sería!
Mi pareja 'descubrió' Bulgaria mientras estudiaba en Praga para ser profesora nativa de inglés (ella es estadounidense). Entre los dos buscábamos vivir una aventura y decidimos venir a Europa a enseñar nuestros idiomas. O al menos esa era la idea inicial. Ella lo logró.

Para ser honestos, la principal razón para vivir en Bulgaria es que encontramos una manera de conseguir la residencia legalmente, al mismo tiempo que se puede tener una muy buena calidad de vida, economía estable, y posibilidad de viajar económicamente por Europa.

Ya había viajado a Europa en 2010, y tenía ganas de repetir el viaje por más países. Tenía ganas de ver cosas nuevas. Aunque nunca imaginé que terminaría viviendo aquí. Mucho menos en Bulgaria, un país del que los argentinos no sabemos completamente nada. Para nosotros (los argentinos) Europa va desde España hasta Italia, y lo demás no existe. Pero a mí no me gustan los estereotipos y me gustaba la idea de explorar más allá.

 
¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Bulgaria?

Llegué a Bulgaria a finales de marzo de 2015, así que ya llevo 4 años en Bulgaria.


¿A qué te dedicas en Sofía? ¿Cómo encontraste trabajo?

Tengo un trabajo administrativo en una firma de abogados. Pero mi idea inicial era trabajar enseñando español. Antes de venir a Bulgaria me fui a estudiar a Barcelona para convertirme en profesor del idioma.

No me fue fácil encontrar trabajo, busqué durante 7 meses. Me costó mucho encontrar trabajo, porque aunque tengo el permiso de residencia que renuevo cada año, al no ser europeo no todas las empresas me pueden contratar.

Mientras tanto hice algunas traducciones inglés - español y hasta enseñé español en un instituto privado, pero no había demanda suficiente para vivir de eso.

Finalmente encontré trabajo en la misma firma de abogados a la que contraté para obtener el permiso de residencia. Ellos tenían algunos clientes hispanohablantes y necesitaban ayuda, no solo con el idioma, sino también con tareas administrativas.

Néstor Suárez Veliko Tarnovo Bulgaria



¿Dónde aprendiste búlgaro? ¿Te pareció complicado?

Todavía no aprendí. Me olvidé mucho, y debería retomar las clases otra vez. Lamentablemente no tengo el don de los idiomas, y el búlgaro me cuesta mucho.

(AQUÍ podéis leer la experiencia de Néstor estudiando búlgaro en Sofía y sus recomendaciones personales).


Además del idioma, otro punto clave de adaptación a un país es la comida. ¿Qué opinas de la gastronomía búlgara? ¿Hay algún plato que te guste especialmente?


Me gusta la comida búlgara porque es fácil encontrar platos con carne en ella. Aunque usan mucho cerdo, y yo prefiero carne de vaca. En general, todo es delicioso, y me ayuda bastante que no tienen comidas picantes, que yo no puedo tolerar.


¿Qué lugares de Bulgaria recomiendas visitar?

Con Sofía como base recomiendo ir a los 7 lagos de Rila durante el verano. También el Monasterio de Rila, Plovdiv y Veliko Tarnovo son mis recomendaciones habituales para turistas. En verano y para playa con ambiente familiar, recomiendo Sozopol, y leí cosas muy buenas de Nessebar.

Néstor Suárez Plovdiv Bulgaria


También leí cosas muy buenas del tren nocturno con cama hasta Varna. Para cualquier otro viaje por Bulgaria recomiendo el bus o el avión.


Además de viajar por Bulgaria también sueles viajar a países vecinos del Este de Europa. ¿Qué “excursiones” recomiendas hacer por los Balcanes?


Viajo casi cada 2 o 3 meses. Son viajes cortos, ya que también debo volver rápido para trabajar.
Albania es hermosa y súper segura (visité Berat, Sarande y Tirana x3). Tiene las mismas playas que Grecia, pero a un precio más bajo, incluso más bajo que en Bulgaria.

Desde Sofía también puedes ir en bus nocturno a Budapest, Hungría (me encantó) y a Bucarest, Rumanía. Y el tren nocturno con cama a Estambul es muy bueno.


¿Cómo organizas tus viajes? ¿Los planeas con mucha antelación o prefieres improvisar?


De las dos maneras. Pero siempre dejo lugar para la improvisación, porque no me gustan los planes apretados.

Cada año busco conocer qué feriados hay y en qué fechas aproximadas podría tener o pedir días libres, tanto mi esposa como yo. Sigo varios blog de promociones, y gracias a conocer mis fechas, puedo decidir más rápido si comprar una promo de último momento, o no.

Es así que los vuelos los compro con varios meses de anticipación, y los viajes en bus o tren los compro con solo unos días de anticipación.

Y generalmente busco recomendaciones el mismo día de viaje o al llegar, después de ver lo principal, y me armo mi propio recorrido.


¿Hay alguna aplicación o página web que consideres especialmente útil para planear un viaje? 


Desde Sofia, Bulgaria: Rome2rio, Flixbus, WizzAir, Ryanair
Lugares para visitar: Google Trips, Blogs de viaje
Restaurantes: Google Maps, Foursquare, Yelp
Vuelos: SkyScanner, Momondo, Blogs de promos
Viajes por tierra: Rome2rio (especialmente útil en Europa del Este) y Omio (ex GoEuro)
Alojamiento: AirBnB, Booking, HostelWorld
Transporte público dentro de cualquier ciudad: Moovit


Gracias, Néstor, por dedicar un tiempo a responder mis preguntas, y por el detalle de adaptar el español argentino a un español más estándar para todos los lectores. Aunque me consta que muchos nos leen desde Argentina, país donde se conoce y se aprecia Bulgaria (en esto discrepo un poco con Néstor, ya que en las estadísticas de mi blog destaca Argentina). Ahí viven numerosos descendientes de búlgaros que emigraron a mediados del siglo pasado. A todos ellos, ¡un saludo especial!

Si os interesa leer las publicaciones de Néstor, podéis seguirle en su blog (enlazado al principio de la entrevista) y en sus redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

La Paneuritmia y la Hermandad Blanca de Petar Dunov

$
0
0
¿Alguna vez habéis visto fotos de la “paneuritmia” en los Siete Lagos de Rila? Las imágenes impresionan, no solo por la gran belleza de uno de los lugares más bonitos de Bulgaria, sino también por el curioso efecto de esos enormes corros de gente vestida de blanco realizando su curioso ritual.

Paneuritmia lagos de Rila Bulgaria
Paneuritmia en el lago "Riñón", uno de los 7 Lagos de Rila (imagen: Glagoli, Wikipedia)


El término paneuritmia se compone de las raíces “pan”, universal + “eu”, auténtico o supremo + "ritmia", corrección de movimientos.

La paneuritmia se podría definir como una mezcla de baile y espiritualidad. Para entenderla, hay que entender primero quién fue Petar Dunov y en qué consiste el culto que fundó.

Antes de entrar en materia aclaro: No soy miembro de la Hermandad Blanca ni seguidora de Dunov ni nada parecido. Simplemente, la paneuritmia es un ritual interesante relacionado con Bulgaria, y como siempre que me encuentro con cosas así, si siento curiosidad investigo un poco, leo, me informo, pregunto y a veces, como ahora, lo comparto aquí en el blog.

Escribí un email a la división española de la Hermandad Blanca, pero no me respondieron. 


1. El maestro Petar Dunov:

Petar Dunov (1864-1944) fue un filósofo búlgaro y líder espiritual muy carismático, nombrado uno de los 100 búlgaros más influyentes (puesto 37) a principios del siglo XX. Petar Dunov utilizaba el nombre espiritual de Beinsa Duno, y con ese nombre firmaba sus libros y sus artículos.

Petar Dunov Hermandad Blanca Bulgaria


Oriundo de Varna, estudió Teología y un año de Medicina en EEUU, y en 1895 regresó a Bulgaria, donde durante 30 años se dedicó a viajar por el país impartiendo conferencias sobre religión, astrología, filosofía y ciencia esotérica.

En 1921 fundó la comunidad “Amanecer” cerca de Sofía, que a medida que fue ganando seguidores se fue convirtiendo en un centro espiritual. A principios del siglo XX fundó en Sofía la “Hermandad  Blanca Universal” y creó la paneuritmia como un tipo de “danza sagrada”.



2. La Hermandad Blanca: credo, prácticas y enseñanzas.


La Hermandad Blanca viene a ser un nuevo grupo religioso “New Age”, que aúna oración, meditación, ejercicios respiratorios, yoga y la famosa paneuritmia. Dunov lo definía como "cristianismo esotérico".

Hermandad Blanca Bulgaria


Sus enseñanzas están basadas en los principios cristianos, pero son abiertas, es decir, sus seguidores pueden ser de otras religiones, y la Hermandad Blanca consta oficialmente como “culto”, que difiere de “religión”. 

Su enseñanza, a pesar de estar basada en los principios cristianos, es abierta, no sectaria o separatista. Los temas principales en sus conferencias y charlas son el lugar y el rol del hombre en el Universo, en la Naturaleza y la Sociedad, la comprensión espiritual de la Cultura, Ética, Psicología, Medicina, Música...

La Hermandad Blanca predica, entre otras cosas, libertad y perfeccionamiento físico y espiritual.

Los seguidores de la Hermandad Blanca practican el modo de vida del “pentagrama”, basado en cinco principios: verdad, amor, sabiduría, justicia y virtud.

Sus creencias principales incluyen solarcentrismo (beneficios de meditar al amanecer); hermandad universal como la única forma de solucionar los problemas de la Humanidad; dualismo de la naturaleza humana (humana y divina); la divinidad del arte (todas las personas son naturalmente creativas, pero el arte debe inspirarse en lo divino), y trabajo espiritual para desarrollar la parte divina de las personas.

Entre sus prácticas habituales se encuentran la meditación (surva yoga), música y canto, comer en silencio, respiración, gimnasia espiritual, y por supuesto, la paneuritmia.

El objetivo principal de la Hermandad Blanca es el perfeccionamiento físico y espiritual.


3. El ritual de la Paneuritmia:

Este baile comunitario, característico de la Hermandad Blanca, se realiza a primera hora de la mañana, en primavera o verano, en un entorno natural, con la idea de “entrar en contacto con la energía de la Naturaleza” y que el aire puro y la luz “entren en el cuerpo y lo renueven”.

Paneuritmia Rila Bulgaria


En Bulgaria, el lugar donde se celebra tradicionalmente la paneuritmia es los famosos Siete Lagos de Rila. Cada año suben cientos de personas a las explanadas que hay junto a los lagos y forman grandes círculos concéntricos para interpretar el baile en corro, todos a la vez. 

En realidad, el baile consiste en una serie de ejercicios realizados al son de la música. ¡Es todo un espectáculo ver a tanta gente ejecutando ese baile, todos vestidos de blanco!




¿Es la Hermandad Blanca una secta? 

El término “secta” suele tener connotaciones negativas y se considera potencialmente peligrosa o problemática. La RAE define secta como “comunidad cerrada, que promueve o aparenta promover fines de carácter espiritual, en la que los maestros ejercen un poder absoluto sobre los adeptos”. La Hermandad Blanca no parece encajar.

Analizando desde fuera su credo, sus prácticas y sus objetivos, parecen inofensivos, aunque obviamente necesitaría conocer a algún miembro de la Hermandad Blanca para formarme una mejor opinión. Y sobre todo, saber si uno puede salir fácilmente si lo desea, puesto que en las sectas no se puede.

Se dice que el Papa católico Juan XXIII afirmó una vez que "el mayor filósofo vivo sobre la Tierra es Petar Dunov", aunque no he podido encontrar una fuente fiable de dicha declaración. No es descabellado, porque al fin y al cabo estuvo destinado en Bulgaria como visitador apostólico cuando aún era cardenal, y llegó a ser conocido como "el Papa búlgaro".



La Hermandad Blanca en la actualidad:

Petar Dunev falleció en 1944, pero el culto que fundó se fue esparciendo discretamente por todo el mundo y actualmente la Hermandad Blanca tiene varios miles de miembros.

La Hermandad Blanca se hizo popular en Francia en los años 70, y hoy cuenta con unos 2.000 seguidores en ese país, así como otros miles en Estados Unidos, Latinoamérica, Canadá, Suiza Australia, Nueva Zelanda, Japón, Rusia y Bélgica. En Bulgaria, después de la caída del comunismo (años 90) los seguidores de Dunov registraron la Hermandad Blanca como ONG.

El legado de Petar Dunov es abundante: escribió docenas delibros, componía música y muchas de sus conferencias y charlas se conservan por escrito.

¿Conocéis la Hermandad Blanca y la Paneuritmia? ¿Qué opináis?



Fuentes:
www.beinsa-douno.com
http://www.paneuritmia.com/
Wikipedia (en búlgaro)

Plan familiar: el Museo Nacional de Historia Militar de Sofía

$
0
0
El Museo Nacional de Historia Militar de Bulgariase encuentra cerca del centro de Sofía y forma parte de las instalaciones de la Academia Militar "Gueorgui Rakovski", junto con un hermoso parque boscoso que es uno de mis favoritos de Sofía. Hace tres años se cumplieron 100 años de su fundación.

Museo Nacional de Historia Militar Sofía Bulgaria

El exterior del museo es un área de más de 4 hectáreas donde hay expuestos toda clase de vehículos militares y armamento pesado utilizados por el ejército búlgaro en diferentes períodos de la historia: la guerra ruso-turca (1877-1878), las dos guerras mundiales y la segunda mitad del siglo XX. Hay aviones, tanques, un helicóptero, numerosos camiones, lanzacohetes, cañones, artillería...

Helicóptero MI-2 Museo Militar de Sofía
Helicóptero MI-2


El origen del Museo de Historia Militar:

Este museo fue creado a petición del zar Fernando en 1916, en plena Primera Guerra Mundial, con el objetivo de “conservar por los siglos de los siglos todos los objetos relacionados con los acontecimientos que marcan las páginas más importantes de nuestra historia militar”.


Tanque T-55 AM Museo Militar Sofía
Tanque T-55 AM
 

¿Qué se puede ver en el Museo?

El museo acoge un buen número de exposiciones permanentes y también algunas temporales.

1. Exposiciones permanentes


La Antigüedad, la Edad Media, la guerra ruso-turca, la Liberación, la Unificación y la Independencia de Bulgaria, las guerras balcánicas, la 1ª y la 2ª Guerra Mundial, etc. Los objetos más pequeños están en el interior del museo, y lo grande en el exterior.

Objetos pequeños Museo militar Sofía Bulgaria
Las rejas no son muy bonitas, pero sin ellas imagino que muchos objetos pequeños serían sustraídos.

2. Exposiciones temporales: 


Como caso excepcional debido al centenario del museo, cuando estuve yo, se mostraron de forma temporal algunas piezas únicas que no suelen mostrarse al público, como por ejemplo los cetros del zar Borís III y algunos huevos Fabergé. 

Para saber qué exposiciones temporales hay en cada momento, hay que consultar la web del museo (he puesto el enlace al principio del artículo).



Mi familia y yo nos centramos en la exposición al aire libre porque ahí los niños tenían más libertad para corretear a su aire.

Exposición al aire libre Museo militar Sofía Bulgaria
  



Estación de radio R-118 BM Museo Militar Sofía Bulgaria
Estación de radio R-118 BM


Baliza de señales luminosas KNS-4P Sofía Bulgaria
Baliza de señales luminosas KNS-4P


Sistema de radio-localización RSP-7 T Museo Militar Sofía
Sistema de radio-localización para aterrizaje de aeronaves militares RSP-7 T


Al ser el centenario del museo había bastante gente, y además al ir con niños fuimos a su ritmo, con lo cual no lo pudimos ver todo ni de lejos, pero fue más que suficiente. Ya volveremos otro día, total, las exposiciones permanentes están siempre ahí.

Cañón de la guerra ruso-turca Sofía Bulgaria
Cañón de la guerra ruso-turca

Las exposiciones del interior las recomiendo para ir con calma, para poder leer las placas informativas y enterarse de algo (es decir, sin niños pequeños moviditos).


Artillería antiaérea "DVINA" SA-75M Sofía Bulgaria
Artillería antiaérea "DVINA" SA-75M


También forman parte del Museo de Historia Militar las instalaciones del Museo Naval de Varna y el Museo de Aviación de Krumovo. Yo he estado en el de Varna, que expone la mayoría de artefactos y vehículos marinos. Es bastante más pequeño que este, pero igualmente interesante, y hay un buque torpedero espectacular.

Museo Militar de Sofía invierno
En invierno el parque exterior del museo está precioso, todo cubierto de nieve.

En general la visita al Museo de Historia Militar es un buen plan para ir en familia, con amigos o incluso en solitario. Quien no pueda ir siempre puede hacer este tour virtual que se ofrece en la web del museo, que está bastante bien, aunque lamentablemente no cubre todo el museo.  

Horario
De miércoles a domingo, de 10 a 18h

Cómo llegar:
C/ Cherkovna 92, Sofía.
Autobuses: 9, 72, 120, 305, 413.
Tranvías: 20, 23.

Contacto:
m.museum@bol.bg

Precios:
Menores hasta 7 años: gratis
Estudiantes y pensionistas: 2 BGN (1 €)
Militares: 6 BGN (3 €)
Adultos: 8 BGN (4 €)
Pase familiar: 10 BGN (5 )
Cada último miércoles de mes: gratis

A nadie normal le gustan las guerras, pero es un hecho que ha habido muchas en Europa el último siglo y la mayoría de países tienen un ejército y material militar para hacer frente a cualquier posible ataque. A Bulgaria le cayeron, todas seguidas, la guerra ruso-turca por la liberación, las guerras balcánicas y dos guerras mundiales. Y es bueno que se conserven los objetos del pasado para recordarlo y aprender de él.

Entrevista a Simeón de Bulgaria

$
0
0
Como puede que algunos sepáis, hace 3 años tuve la ocasión única de entrevistar al rey Simeón de Bulgaria en su casa de Sofía. Y sí, Bulgaria es una República, pero tiene un rey sin trono que además fue incluso primer ministro. Es una historia compleja, podéis leer un resumen aquí.

Simeón  Bulgaria
Imagen: kingsimeon.bg

La entrevista la hice para un medio de comunicación que mostró escaso interés (quizá por ser estatal) y que solo publicó parte del audio y un párrafo introductorio. Y qué queréis que os diga, me parece un enorme desperdicio, así que comparto aquí la transcripción íntegra de la entrevista para quien le pueda interesar.

Aviso: es larga, estuve casi una hora sentada en su sofá mientras él iba hablando pausadamente y la grabadora lo registraba. Algunas preguntas son poco “originales” y se las han hecho muchas veces, pero la entrevista estaba pensada para personas que saben poco o nada sobre su figura y su labor. Y tampoco quería ponerme a hurgar en su vida personal.

Y admito que si hubiera sabido que a su edad sigue con la agenda a tope, probablemente no habría ido a darle la tabarra. Tiene más de 80 años y me lo imaginaba tranquilamente retirado; cuando me enumeró todas las citas que tenía esos días (¡días de fiesta!) me quedé de piedra.

Sin más preámbulos, esto es lo que me contó ese día el rey Simeón, palabra por palabra:

  1. ¿Dónde vive actualmente, en Bulgaria o en España?

Llevo aquí afincado desde el 2000, y voy a España un par de veces al año, a veces más. Cuando era Primer Ministro iba una vez al año, con lo cual vivo aquí, pero hemos guardado la casa en Madrid. Por ejemplo ahora voy a ir a Madrid para la presentación de mi libro en español. El otro día estuve porque tenía dos reuniones de familia. Fui de Madrid a Estocolmo, de Madrid a Niza era mucho más corto que desde Sofía, y es la razón por la que fui a Madrid, pero desde luego vivo en Sofía desde hace 16 años.


2. Todos sus hijos tienen nombres muy búlgaros y que empiezan por la letra K, ¿hay algún motivo para ello?

Me han hecho esta pregunta muchas veces y fue verdaderamente circunstancial. Yo busqué para nuestro hijo mayor un nombre fácil de pronunciar, porque vivíamos en el extranjero, e históricamente interesante para Bulgaria. Kardam era un khan (porque antes de reyes los búlgaros tenían jefes de Estado llamados khanes), y ese khan había empezado verdaderamente la legislación y las leyes en el país, y no había combatido con los vecinos, entonces pensé "Ese nombre me gusta" porque es histórico pero no es conflictivo, de alguien que haya invadido al vecino.

Cuando nació el segundo chico pensé en mi tío que era regente mío, el hermano de mi padre que fue fusilado junto con toda la gente que nos rodeaba en el 45. Es un homenaje a él. Aunque Kyril es Cirilo en español, se escribe con K como Kardam. Ya cuando vino el tercer hijo mi mujer y yo decidimos seguir, y elegimos Kubrat. Konstantin fue por el rey Constantino, que me había hecho padrino de su hijo, y eso era una devolución de cortesía.  

Y a Kalina yo la quería llamar Klementina como mi bisabuela, la hija del rey Luis Felipe de Francia, pero mi mujer dijo que si la llamaba Klementina no se iba a casar porque es un nombre demasiado anticuado, y además en español es un tipo de  mandarina sin semillas. Kalina es un nombre muy búlgaro y precioso. Así que esas son las cinco Kas. El rey Juan Carlos se reía y decía que son como cohetes: K1, K2, K3...


3. Está usted casado con una española y tiene una familia muy numerosa. ¿Cuántos nietos tiene ya?

Once. Para cinco hijos, once nietos no es una explosión demográfica, pero son bastantes, sí. Un equipo de fútbol, como dicen aquí mis compatriotas.

Simeón de Bulgaria con su familia en 2007
Imagen: kingsimeon.bg (2007)


4. ¿Vienen sus nietos a verle de vez en cuando?

Pues desgraciadamente poco, porque son muy estudiosos. Dos en Medicina, dos en Estados Unidos, Kalina que vive en Marruecos... Es muy difícil, pero a veces sí, y alguna vez vienen a esquiar, porque eso es un buen aliciente y las posibilidades que ofrece Bulgaria son tan buenas... Si sobrevivo hasta el año que viene, me gustaría que viniesen cuando cumpla 80 todos a hacer lo mismo que hicimos cuando cumplí 70.


5. ¿Hay alguna celebración especial en la que se reúna toda la familia?

Pues es muy difícil, porque entre programas de estudios, mis hijos y mis nueras tienen trabajos, es dificilísimo, yo no lo he conseguido. Por suerte el otro día, el día antes de marcharme de Madrid estaba Kyril que había venido por 24 horas de Londres, y Kubrat y Konstantin que de casualidad estaban en Madrid y les pude ver y cenamos juntos. Vino un nieto, los demás estaban con exámenes, o en Pamplona, o en Rabat, así que es difícil, pero hoy en día es así. La suerte es que hay una comunicación personal con medios como whatsapp y cosas así que ayudan, porque antes era bastante engorroso escribir cartas para tantos miembros de la familia.


6. Ya que estamos en Bulgaria, ¿cuál es su comida búlgara favorita?

Una muy prosaica, que son las alubias. Muchos compatriotas se ríen cuando me preguntan. Y la banitsa, por supuesto. Yo soy poco comilón, aunque aprecio y agradezco la comida. Pero sí, las alubias como se preparan en Bulgaria o la banitsa son cosas que me encantan.

Hay un sinfín de platos, es una influencia que cada país la llama nacional pero si miramos de Serbia hasta Túnez , el denominador común es el Imperio Otomano, que dio esos platos a cada país. Los griegos dicen que es griego, los libaneses que es libanés, pero en el fondo es esa la base.


7. ¿Hay algún lugar de Bulgaria que le guste especialmente?

Eso son atavismos de mi infancia: los montes de Rila, donde tenemos la casa, en Borovets. Esos son los mejores recuerdos de mi infancia y de hecho de mi vejez también, porque es un lugar maravilloso, tanto en verano para excursiones como en invierno para el esquí, así que tengo una preferencia muy marcada por los montes de Rila. De hecho mi padre viajaba de incógnito como Conde Rilski, que es el genitivo de Rila, porque a él también le encantaban los montes de Rila.

Tsarska Bistritsa, Borovets
Antiguo palacio real de Tsarska Bistritsa, Borovets



8. Su padre, el rey Borís, falleció poco después de una visita a Hitler, ¿cree usted que fue una casualidad?

Hace ya casi 75 años, y por desgracia no hemos llegado a una conclusión absoluta o fehacientede si fue por cuestiones de odio, de venganza o lo que fuera. Pero como hijo me hubiera gustado saber el motivo, porque mi padre tenía 49 años y muy buena salud, y que se muera así... Además formalmente y técnicamente  sí era un problema cardíaco muy gordo, una angina de pecho, pero con unos síntomas durante los cinco días que duró la enfermedad que no eran muy parecidos a una cuestión de corazón solamente. Pero a quién podía beneficiar eso, suponiendo que ha podido ser envenenado...

Yo busqué en los archivos. Primero en el 73, en los alemanes. Y luego los americanos y los ingleses, para ver si había algo que pudiera parecer sospechoso, y no encontré nada. Respecto a los archivos rusos, también hemos preguntado y hemos pedido verlos, pero ellos tienen un sistema muy diferente, no desclasifican sus documentos, entonces no pueden darlos. En un momento dado traté bastante al jefe de la Inteligencia rusa , que murió hace poco por cierto, y le dije que si tenía algo me interesaría, pero poca cosa pudo facilitarme.  

Hay teorías de que fue Hitler, porque no le gustó que mi padre rehusara deportar a nuestros compatriotas judíos, o mandar tropas al frente del Este, que es importantísimo. En esa época ya las cosas iban mal y unas cuantas decenas de miles de búlgaros, soldados nuestros que eran muy buenos, hubiesen sido un buen respaldo para él, y mi padre le dijo que no, que él no veía que el búlgaro marchara contra los rusos, cosa muy lógica.

Y por otro lado otros dicen que no, que fueron los soviéticos, porque al eliminar a una persona tan hábil que estaba procurando sacar al país de la guerra se aseguraban de que podían invadirnos.
La tercera opción es que muriera de un problema cardíaco, y porque era una época tan crítica y él una persona tan importante todos hemos pensado mal. Eso no se ha podido saber.

El rey Borís III con su hijo Simeón
El rey Borís con su hijo Simeón



9. Algunos le llaman "el rey republicano". Es rey, pero Bulgaria es una república. ¿Podría usted explicarlo en términos sencillos?

Puede que lo digan porque serví a la República como Primer Ministro. Pero mis convicciones monárquicas son muy pragmáticas, yo no absolutizo, no me sentiría cómodo diciendo que la monarquía es el mejor sistema. Cada país, cada pueblo, cada circunstancia... Que la monarquía constitucional tiene sus ventajas, de eso no cabe duda, pero eso no excluye que haya repúblicas que funcionen perfectamente y que sus ciudadanos estén encantados. Yo creo que fue un poco eso, que como Primer Ministro era el sr. Sakskoburggotski, quizá a algunos observadores les pareció que era un poco como Luis Felipe, mi tatarabuelo, su padre a su vez, y de ahí sacaron ese mote del rey republicano, pero entra más bien en la mitología que en algo racional.


10. En 1951 España le acogió después de varios años en el exilio, ¿cómo se sintió al llegar?

Nosotros habíamos vivido cinco años en Egipto con mis abuelos de Italia pero mi madre quería volver a Europa por la educación de sus hijos, y entonces el gobierno italiano le dijo que ella sí pero que era un poco más delicado que yo viviera ahí. Yo creo que debido a las relaciones con la república popular de Bulgaria.

Por ello mi madre desistió de volver a su país de origen, y un día el embajador de España en El Cairo vino a ver a mi madre, y dijo "Señora, sabemos que quiere vivir en Europa, ¿ha pensado en España?". Cosa que no había pensado mamá en honor de la verdad, y así es como vinimos a España. Es como el destino, lo que pasó después, pensando que fue una casualidad. Y desde el 51, viví 50 años en España, que se dice pronto.

Regreso del rey Simeón a Bulgaria
El regreso a Bulgaria (Imagen: kingsimeon.bg)



11. Mientras estuvo usted en el cargo como Primer Ministro consiguió que Bulgaria entrara en la OTAN y en la UE, ¿cómo fue eso?

Es un trabajo de equipo. Me acuerdo que contribuí bastante, pero fue un trabajo de equipo y de circunstancias. A mí no me gusta colgarme medallas, Bulgaria tenía todo el interés en entrar en la Unión Europea, para mí personalmente fue mucho más importante la batalla de la UE. La OTAN fue como la primera etapa, con ello ya entrábamos en unos parámetros occidentales. Se ingresó en la OTAN en 2004 y el 1 de enero de 2007 ingresamos en la UE.

Y gracias a Dios, porque si hubiera habido la crisis de 2008 sin que Bulgaria estuviera en la UE, hubiese sido un verdadero desastre, así que a los críticos que hoy en día se regodean en tratar de predecir toda clase de calamidades para Europa sólo les recomiendo que se paren a pensar dónde estaría cada país europeo solito en el maremágnum que hay, y a partir de ahí que recapitulen y piensen que es mucho más importante estar en una Europa unida (que tardará en completarse, que miren Estados Unidos lo que tardó). Es lógico que pueda haber altibajos, pero es fundamental para la existencia de nuestro continente.

Bulgaria UE



12. ¿Cree que Bulgaria es suficientemente conocida en España? ¿El país se promociona adecuadamente como destino turístico?

Ahí me parece que los búlgaros tenemos un déficit crónico: que no sabemos vendernos en el buen sentido de la palabra. Cuando era Primer Ministro pensamos que el logo de Bulgaria fuera "el secreto mejor guardado", pero nos pareció un poco redicho. Luego estuvimos pensando en algo para que la gente nos conozca, porque es nuestra manera de ser, tenemos tantos pluses o posibilidades que no se explotan... Y nuestra política de publicidad no es brillante. Con todo mi respeto, yo veo países mucho más pequeños y no creo que mucho más pudientes que Bulgaria, como Montenegro, Croacia o Macedonia, que hacen unos spots publicitarios maravillosos.  

Eso no es cuestión de dinero, es cuestión de saber y de preguntar a un extranjero que a veces puede tener el criterio mucho más global que la persona local, que se le ocurre una genialidad. No sabemos vendernos. Rumanía por ejemplo sabe, de muchas maneras. Que si el arte Brâncuși, que si la UNESCO,  todo el mundo sabe qué es Rumanía. Y de Bulgaria muchas veces la gente no tiene ni idea. Pero lo importante es intentarlo. Si se diera un buen servicio aquí, si se atendiera bien a los extranjeros, se entendería que eso es algo muy valioso, con las posibilidades que hay tanto culturales, arqueológicas, monasterios, esquí, el mar... Para un país medianamente grande (o pequeño) es mucho.

Turismo en Bulgaria


Cuando estaba en el exilio la gente me preguntaba ¿cómo es Bulgaria? Y yo siempre contestaba "Es como Austria, pero con la costa". Porque tenemos todas las bellezas de Austria y además la costa. Pero el año pasado ya hubo aquí unos cinco millones de turistas extranjeros, y a mí me gustaría incrementar el lado cultural, de la vida de los pueblos, y visitar lugares interesantes, más que sólo la ensalada Shopska y el sol en el Mar Negro o únicamente el esquí y las borracheras. Hay que saber sacar lo mejor.

Pero vienen muchos turistas, y lo que es más curioso para mí como búlgaro que ha observado este país durante tantos años: por ejemplo en puentes como el de Kyril y Metodii, que haya atascos de tres horas en la frontera griega y otros tantos en la frontera serbia... Si pienso que hasta ayer apenas había gente con coche, y ahora en cambio pasa eso, me doy cuenta de lo que ha cambiado Bulgaria a pesar de lo lento que va, pero es otro mundo. Mañana se cumplen 20 años de mi regreso a Bulgaria. Era otro país. Las calles, todo es otro mundo. Podría haber mejorado, podría haber ido más deprisa, pero eso es nuestra propia culpa. Pero desde luego, que ha cambiado, sí. Somos impacientes pero de verdad que es otro mundo. Pero estamos bien encaminados, estando en Europa, en la UE, eso son garantías.


13. ¿A qué se dedica actualmente? ¿Está jubilado o sigue trabajando?

Yo quisiera estar jubilado, pero me explotan. A esta venerable edad sigo ocupadísimo, preocupadísimo. Hoy mismo que es un día festivo he tenido reuniones por la mañana y por la tarde, y mañana una sola, pero pasado mañana son siete y con mi edad ya empiezo a acusarlo. Pero hay mucho que hacer y si puedo aportar algo es por mi experiencia y también por mi vida tan extraña. He podido ver mundo y a la vez tengo como prioridad el país donde he nacido. Sigo muy ocupado, y me gustaría tener más tiempo para leer, para hacer lo que me diera la gana, o para ir a ver a mis nietos.


    14. Uno de sus hobbies es la botánica.

Sí, la Botánica sí, eso siempre, y es hereditario creo, porque mi abuelo era muy aficionado, papá también pero yo mucho más diletante. Me gusta el "jardinear", aunque no  hay tal verbo en español, pero en búlgaro se dice "da gradinarstvam". Sí me gusta cuando tengo tiempo. La Naturaleza es lo que más me atrae, y la lectura: leo ávidamente y de noche, porque de día me tienen demasiado ocupado.


15. Hablando de libros, hace poco se publicó en Francia y en Bulgaria su autobiografía, "Un Destino Singular". ¿Se ha publicado ya en España?

 Sale el día 9, don Juan Carlos puso la fecha y lo hacemos el día 9 si Dios quiere. Ya era hora además, porque en España me lo pedían, me lo pedían. Será en el Círculo de Bellas Artes. Me alegro mucho porque lo va a presentar un amigo de muchos años, Javier Solana, y también Eduardo Serra, y un colega suyo, Ramón Perez-Maura. Lo moderará un periodista joven pero brillante, que hace el programa nocturno de TVE, el sr. Martín, que es muy bueno, presenta las noticias 24 horas.
También hay la versión turca, que ya ha salido el libro pero no pudimos hacer la presentación antes del Ramadán por falta de tiempo. Luego hay muchas cosas programadas, así que espero que en octubre podré ir a Estambul para presentarlo. Y en rumano también sale, así que poco a poco vamos haciendo.

Yo lo escribí en primera persona porque quise que fuese en primera persona, lo que yo he visto, y no lo que dicen otros. Fue por eso que lo escribí, no por vanagloriarme, lejos de ello soy terriblemente autocrítico, con lo cual no me lo podría permitir nunca.

Un destino singular


Es una autobiografía en el sentido  propio, pero no la hice cronológica, porque pensé que era aburrido el empezar diciendo "Cuando era un bebé era muy pequeño", eso es lógico. El primer capítulo es la vuelta, lo de pasado mañana, y luego vuelvo atrás. Creo que ha salido algo entretenido y no demasiado tostón, como diría la gente. Mis hijos me ayudaron mucho en criticar y en darme ideas. Y yo mismo he querido que fuese lo más racional y lo más objetivo posible, para que sirva también de referencia, de "publicidad" de Bulgaria, porque a través de la curiosidad el lector occidental se entera un poco de nuestras dificultades, de lo que fue el rol de Bulgaria. Ahí se generaliza mucho y es difícil.

Hablaba antes con una delegación china sobre la corrupción, que a veces se nos lanzan unas andanadas de corrupción... Yo tengo 79 años y he viajado mucho, y me duele decir que no conozco un país donde no haya corrupción alguna. Sería mucho más justo decir "en el caso tal, con fulano, sí", pero no generalizar.

Igual que lo de la libertad de prensa, que Bulgaria está en no sé qué número. Eso es el absurdo más absurdo,  como sé la raíz no voy a entrar en detalles, pero es el "aktivno meropriatie" perfecto para determinadas personas que para existir tiene que montar eso y dar datos torcidos o falseados en Washington y en otra parte. Bueno, que la prensa o que los medios estén en manos de pocos, de acuerdo, ahí no hay discusión. Pero que no haya libertad de prensa, cuando hay verdadero libertinaje, es injusto. Es ponernos a nivel de sistemas dictatoriales, es ofensivo. Pero tenemos individuos en Bulgaria que con tal de llevar su propia politiquilla provincial son capaces de perjudicar incluso al país.

Pero eso es un capítulo aparte, no voy a entrar en eso. Es curioso, porque cuando salen cosas de estas digo ¿Será posible? Con los dislates y disparates que se dicen y se publican, ya quisiera ver eso en ciertos países que sí los pondría en ese ránking en el que nos han puesto a nosotros.

***

Y hasta aquí las palabras del rey Simeón. Tened en cuenta que, aunque inédita, la entrevista es de 2016, así que cuando habla en presente se refiere a entonces, y algunas cosas a las que se refiere en futuro ya han pasado.

La parte sobre turismo me parece especialmente interesante. Coincido en que Bulgaria no se "vende" adecuadamente y que habría que potenciar mucho más el turismo cultural en vez de centrarse solo en el turismo de playa. Y la idea que menciona de "preguntar a un extranjero" me parece muy buena.

Si os interesa saber más sobre Simeón de Bulgaria podéis leer su autobiografía, “Un destino singular”, en la que cuenta su vida en primera persona en un lenguaje ameno y digerible.

 © La entrevista es mía, pero se pueden publicar en otras webs fragmentos de longitud razonable si se menciona y enlaza la fuente (este artículo).

10 lugares que vale la pena visitar en los alrededores de Veliko Tarnovo

$
0
0
La ciudad de Veliko Tarnovo, que en su día fue la capital de Bulgaria, es una población muy turística y recibe muchos visitantes cada año. Pero en sus alrededores también hay montones de sitios que vale la pena visitar.

He recopilado 10 lugares interesantes que hay en la región, situados a 30-40 minutos como máximo de la capital medieval de Bulgaria.¡Así se puede aprovechar bien el viaje!

10 lugares que vale la pena ver en Veliko Tarnovo Bulgaria

Hay para todos los gustos: cuevas, monasterios, pueblos y ciudades, vistas impresionantes, arquitectura renacentista, monumentos, lugares históricos, vestigios de la época comunista...


1. ARBANASI

 El pueblo de Arbanasi se encuentra sobre una colina, a 4 kilómetros de Veliko Tarnovo, y tiene unas vistas espléndidas de la antigua capital de Bulgaria.

Arbanasi es una interesante reserva arquitectónica llena de edificios antiguos del Renacimiento, (ya sabéis que a mí me chifla la arquitectura de esa época) y también es uno de los "100 lugares de interés turístico de Bulgaria".

Hay numerosas casas de los siglos XVII - XIX, varias de las cuales son actualmente museos que se pueden visitar, así como varias iglesias: la del Nacimiento de Cristo, la de los Arcángeles san Miguel y san Gabriel, la de san Demetrio, san Jorge, san Atanasio... Y en la entrada del pueblo, el bonito monasterio de san Nicolás el Milagroso:

monasterio de san Nicolás el Milagroso Veliko Tarnovo Bulgaria


En Arbanasi fue donde nos alojamos nosotros, en un extraño hotel que en su día fue la mansión del  líder comunista Todor Zhívkov, y desde aquí salíamos cada día a recorrer la región. Digo que era extraño porque tiene solo una planta, porque cuando estuvimos nosotros éramos los únicos huéspedes, y debe haber cerrado porque ya no aparece en las webs de reservas hoteleras.


2. LA CUEVA SAEVA DUPKA:

Esta bonita cueva, una de las pocas de Bulgaria que están acondicionadas para visitantes, se encuentra cerca del pueblo de Brestnitsa, en el Municipio de Lovech, fácilmente accesible por carretera. Está a unos 90 km. de Sofía y a 115 km. de Veliko Tarnovo.

cueva Saeva Dupka Bulgaria


La entrada cuesta apenas 2 € (1 € los niños) e incluye un recorrido de 30 minutos con un guía. Es todo en búlgaro, pero realmente se limita a dar algunos datos sobre la cueva y a señalar formaciones rocosas con forma de tal o cual cosa, poco más. De todos modos, es bueno ir con un guía porque está bastante oscuro dentro. Al final del recorrido se deja un rato para hacer fotos, aunque sin flash.

Recomendado: prendas de abrigo (hace fresco) y buen calzado antideslizante, porque el suelo es piedra húmeda y hay barro.

Más datos sobre la cueva Saeva Dupka en este post.


3. EL MONASTERIO DE DRYANOVO: 

El monasterio de Dryanovo“San Miguel Arcángel” se encuentra a unos 25 kilómetros de Veliko Tarnovo, en la provincia de al lado (Gabrovo). Fue fundado en el siglo XII, durante el reinado del zar Kaloyan. En los siglos posteriores el monasterio fue destruido y reconstruido varias veces, incluso cambió de ubicación en alguna ocasión, debido a las invasiones otomanas.

 monasterio de Dryanovo Bulgaria


El monasterio actual data del siglo XIX, y consta de varios edificios residenciales y una iglesia llamada San Miguel Arcángel. También hay un mausoleo con osario en el que se conservan restos de algunos revolucionarios búlgaros. En uno de los edificios del monasterio se puede ver una exposición con diversos hallazgos de la Edad de Piedra y la Edad de Cobre, y objetos relacionados con el Levantamiento de Abril y los revolucionarios búlgaros.

El monasterio de Dryanovo es uno de los “100 lugares de interés turístico” de Bulgaria y en 1971 fue declarado Monumento Nacional de la Cultura.


4. LA CUEVA BACHO KIRO

Esta cueva, que lleva el nombre del revolucionario búlgaro Bacho Kiro, se encuentra a unos 10 minutos a pie del monasterio de Dryanovo.

cueva Bacho Kiro Bulgaria


La cueva no es muy grande, se puede ver tranquilamente en un rato. En una de las salas de encontró el esqueleto intacto de un oso de 3 metros. En varios puntos de la cueva se pueden ver, como en la cueva Saeva Dupka, monedas dejadas por los visitantes.

Horario:
De abril a octubre: 9:00 a 18:00
De noviembre a marzo: 10:00 a 16:00

Entrada: 3 levas (1,50 €). Incluye un recorrido de 30 minutos con guía. Hay otro recorrido de 60 minutos, pero la cueva es pequeña y con el recorrido corto ya se ve lo mejor.

La temperatura en la cueva ronda los 12-13ºC casi todo el año, pero hay una humedad del 95% y el suelo está resbaladizo, de modo que recomiendo llevar alguna prenda de abrigo y calzado adecuado. Se pueden hacer fotos, pero sin flash.

Más detalles sobre la cueva en este post.


5. TRYAVNA

Tryavna es una bonita ciudad situada en la provincia de Gabrovo, y destaca, entre otras cosas, por los bonitos edificios renacentistas del casco histórico. En el siglo XIX, en pleno “despertar nacional búlgaro”, Tryavna se desarrolló como un centro artesanal y cultural, y ahí se estableció la llamada Escuela de Arte de Tryavna.

En el casco antiguo destaca la Torre del Reloj, probablemente el símbolo más reconocible de Tryavna. Fue construida en 1814 y en 1967 fue declarada monumento arquitectónico de importancia nacional.

La torre del reloj Tryavna Bulgaria

Delante de la Torre del Reloj hay otro símbolo reconocible de Tryavna: un bonito puente del siglo XIX, declarado en 1967 monumento arquitectónico de la cultura y que es posiblemente lo más fotografiado de la ciudad, junto con la torre del reloj.

A mí me chiflan las casas de arquitectura renacentista y las de Tryavna están muy bien conservadas. Los tejados me gustan especialmente, están hechos con tejas de piedra oscura, muy típicas de toda la región. Obviamente no se puede entrar en las casas privadas, pero algunas son actualmente museos y se pueden ver por dentro (recomendado).

Se puede ver la antigua escuela, ahora museo, donde hay todo tipo de objetos relacionados con la enseñanza a finales del siglo XIX. También hay una bonita iglesia en el centro, la de san Miguel Arcángel, que data del siglo XII. La “Calle de los gremios” es especialmente interesante: hay talleres de grabado, de ropa y calzado, de trajes folclóricos y de artesanías de todo tipo.

No me enrollo mucho con Tryavna a propósito, porque tengo tanto que contar sobre esta ciudad que ya le dedicaré un post entero más adelante (este me está quedando muy largo).



6. BOZHENTSI

Este precioso pueblo, declarado reserva histórica y arquitectónica en 1964, se encuentra a solo 15 km. de Gabrovo. Nosotros fuimos desde Tryavna y llegar no nos resultó sencillo: la carretera es complicada y hay tramos sin asfaltar. El GPS nos ofrecía dos rutas; elegimos la corta pero era puro bosque y no podía ni pasar el coche, de modo que tuvimos que retroceder y elegir la otra.

Al ser una reserva no se puede entrar con el coche: la entrada al pueblo es un gran parking (de pago, pero solo 3 levas, 1,50 €). Eso sí, os aseguro que vale la pena visitarlo, porque es un pueblo precioso y muy auténtico.

Bozhentsi Bulgaria


Entrar en Bozhentsi es como entrar en un pueblo búlgaro de los siglos XVIII o XIX: calles empedradas, hermosas casas renacentistas con las características específicas de la región (como tejados de piedra oscura)… Los puestos de souvenirs nos devuelven al siglo XXI.

Sobre Bozhentsi digo lo mismo que sobre Tryavna: ya le dedicaré un post otro día, porque no me cabe todo lo que quiero contar en este post recopilatorio. Cuando lo publique lo enlazaré aquí.


7. EL PICO DE SHIPKA:

El pico de Shipka (1326 metros) se encuentra en Stara Planiná (los Balcanes), a 28 km de Kazanlak y a 22 km de Gabrovo. Este es un lugar clave de la Historia de Bulgaria.

Monumento a la Libertad en Shipka Bulgaria


En este lugar, hace 140 años, tuvo lugar la épica batalla del Paso de Shipka, al final de la Guerra Ruso-Turca de 1877-1878, que resultó en la Liberación definitiva de Bulgaria del dominio otomano.

Resumiendo mucho, una coalición de países balcánicos liderada por Rusia y un grupo de voluntarios búlgaros vencieron al Ejército Otomano y demostraron que aunque el enemigo te supere en número por más de 4 a 1, en esos casos no hay nada mejor que la motivación.

El Parque-Museo Nacional Shipka consta de diversos monumentos sobre la batalla de Shipka durante la Guerra Ruso-Turca de 1877 – 1878.

En la cima se alza lo más conocido, el Monumento a la Libertad. Tiene 31,5 metros de altura, fue construido por medio de donaciones voluntarias de los búlgaros y se inauguró el 26 de agosto de 1934. Para llegar al monumento hay que subir 890 peldaños (aunque se puede subir en coche hasta el último tramo).

Desde el pico de Shipka se puede ver, en el pico de enfrente (hacia el este, a ojo), el impresionante ovni comunista de Buzhludzha.

Aquí se me apagó el teléfono debido al frío, y por eso apenas tengo fotos. 


8. EL OVNI COMUNISTA DE BUZHLUDZHA 

El monumento de Buzludha es conocido coloquialmente como "el ovni comunista" porque tiene una forma muy parecida a la de un platillo volante. Fue construido en 1981 por el régimen comunista, como tributo a la creación del movimiento socialista y a la liberación del país tras el yugo otomano.

El ovni comunista de Buzludha  Bulgaria


Su construcción, financiada principalmente a base de donaciones, costó 14 millones de levas (unos 7 millones de euros). El curioso edificio mide 107 metros de altura y fue diseñado por el aquitecto Gueorgui Stoilov. Consta de dos partes: el "ovni" y una torre.

Con la caída del comunismo en 1989, Buzludzha pasó a ser propiedad del Estado. Desde entonces el monumento ha ido cayendo en un estado de abandono tal que ya no se permite la entrada a turistas por serio riesgo de derrumbe. Hay carteles de "Prohibido el paso, zona peligrosa". 


Actualmente el Ministerio de Cultura quiere darle a Buzhludzha el estatus de "monumento de la cultura" y restaurarlo mediante un proyecto europeo.

Más información: "El ovni comunista de Buzludzha".



9. ETARA

Etar o Etara es un interesante complejo arquitectónico y etnográfico inaugurado en 1964, un maravilloso museo al aire libre ubicado en el parque natural “Balgarka”, cerca de la ciudad de Gabrovo y al pie de la cordillera de los Balcanes.

Etar Gabrovo Bulgaria


Entrar en Etar es como entrar en un pueblo búlgaro de los siglos XVIII y XIX tal y como era entonces. Se puede observar la arquitectura renacentista, aprender sobre antiguas costumbres y oficios, e incluso ver en funcionamiento maquinaria de la época.

Básicamente, Etar muestra de la mejor forma posible cómo era la vida en la región de Gabrovo durante el Renacimiento. Es el primer museo  de este tipo en Bulgaria, y su construcción llevó 12 años.

En el complejo de Etar hay 50 edificios, talleres y equipos antiguos. La mayoría de los objetos y maquinaria son auténticos y fueron transportados a Etar desde sus ubicaciones originales, y las casas y talleres son reproducciones exactas de pueblos de la zona.

En el Bazar de los Oficios hay un total de 16 casas antiguas, réplicas exactas de casas de la región de los siglos XVIII y XIX. Además de admirarlas por fuera, se puede entrar en ellas y verlas por dentro.

Etara es uno de mis lugares favoritos de toda Bulgaria, sin duda.

Más información sobre Etar.



10. MONASTERIO DE LA TRANSFIGURACIÓN:

Preobrazhenskiat manastir, el monasterio de la Transfiguración, fue el último lugar que visitamos cerca de Veliko Tarnovo antes de emprender el regreso a Sofía: la guinda del pastel de un viaje fantástico.

monasterio de la Transfiguración Veliko Tarnovo Bulgaria


Ubicado a 7 kilómetros de la ciudad, no es ni de lejos tan grande y majestuoso como el monasterio de Rila, pero  aún así es el monasterio más grande de la provincia de Veliko Tarnovo. Se yergue en los acantilados a orillas del río Yantra, en una zona de acceso complicado, pero se puede llegar en coche hasta la misma entrada en un desvío de la carretera que une Veliko Tarnovo y Ruse.

Este monasterio medieval data del siglo XIV y ha sido destruido y reconstruido varias veces.Aunque al entrar no lo parezca, este monasterio sigue operativo. Lo que no sé es cuántos monjes debe haber, imagino que pocos. En el monasterio de Rozhen, que es más grande y accesible, hay solo 3 monjes.

El monasterio actual consta de un claustro, un campanario y una pequeña iglesia, "la Transfiguración de Nuestro Señor", obra del famoso constructor del siglo XIX Kolyu Ficheto, y los frescos son obra del gran artista Zahari Zograf (que también pintó algunos de los monasterios de Rila y de Bachkovo).

Detrás de la iglesia se puede ver una enorme piedra que al parecer se desprendió hace muchos años del acantilado. Por algún tipo de casualidad (hay quien cree que fue un milagro), la gigantesca roca se partió en dos y apenas rozó la iglesia, que se salvó por los pelos.


mapa Alrededores Veliko Tarnovo Bulgaria

Este es un mapa aproximado de los lugares mencionados, para que quien no conozca la zona se pueda situar. Se puede ver que casi todo está en las provincias de Veliko Tarnovo y Gabrovo, excepto la cueva Saeva Dupka, que está en la provincia de Lovech. La he incluido porque está de paso y supone un desvío mínimo de la ruta Sofía - Veliko Tarnovo.

Desde Sofía se puede llegar fácilmente a Veliko Tarnovo por la autopista A2; aunque está a medio construir y la segunda mitad del trayecto aún es carretera, está en muy buen estado.

Como veis, hay mucho que ver en ese rincón de Bulgaria, de modo que si vais por esa zona no hace falta que os limitéis a la ciudad de Veliko Tarnovo, ¡explorad la región!

¿Conocéis esta zona del país? ¿Qué lugar os gusta más?

Dos Imperios y un Reino: la Historia de Bulgaria en 5 minutos

$
0
0
Mi marido me dijo que era imposible resumir 5 milenios de Historia de Bulgaria en un texto de 5 minutos. Pues ¡toma ya! Aquí está enterita, resumida lo mejor que he podido para que quede simple y clara.



Avisos:
> He insertado varios enlaces para quienes deseen ampliar información, y aviso de antemano que uso un lenguaje bastante coloquial y poco "histórico".
> También he puesto pocas fechas, solo las más destacadas, porque si no en el texto habría más cifras que palabras.
> Y para no agobiar con muchos mapas los he alternado con cuadros del pintor Vasil Goranov, que es especialista en pintar escenas históricas de Bulgaria.

¡Poneos cómodos!

Bulgaria existe como país desde el año 681, cuando se fundó el Primer Imperio búlgaro. Pero eso no significa que antes de eso aquí solo hubiera la Nada, esto no es la Fantasía de Michael Ende.

Así que, además de la Historia de Bulgaria desde su fundación como tal, incluyo también algo de contexto anterior rapidito, porque si no, parece que en el año 681 Bulgaria saliera de un huevo o algo así.

CONTEXTO ANTERIOR RAPIDITO:

La Prehistoria: abarca desde los primeros homínidos hasta el primer texto escrito. Ningún misterio aquí.

Hacia el año 3.500 a.C. llegaron los tracios, que también dejaron su huella en Bulgaria. Son los primeros que se asentaron de los que se tiene constancia histórica.

En el siglo VII a.C. los griegos, los vecinos del sur, empezaron a colonizar la costa búlgara del Mar Negro. Ahí fundaron muchas ciudades que siguen existiendo actualmente: Varna, Nesebar, Pomorie, Sozopol...

La colonia griega de Mesembria, actual Nesebar. Artista: Vasil Goranov.

Por su parte, Macedonia (el antiguo reino griego, no la actual Macedonia del Norte) se agenció en el siglo IV a.C. la zona de Tracia y conquistó Plovdiv (entonces llamada Filipópolis, por el rey Filipo II de Macedonia).

Para que os hagáis una idea, aquí podéis ver el territorio que ocupaba la antigua Tracia (en amarillo) sobre un mapa actual:



En el siglo I Bulgaria pasó a formar parte del Imperio Romano y quedó dividida en dos provincias llamadas Tracia y Moesia. Los romanos hicieron lo que se les daba mejor después de conquistar: fundar ciudades a saco. Fue entonces cuando fundaron Serdica, la actual Sofía.

Cuando el Imperio romano empezó a tambalearse (nada dura para siempre), las provincias de Moesia y de Tracia pasaron a formar parte del Imperio Bizantino (la parte oriental del Imperio Romano, ya que como les quedaba demasiado grande, los romanos lo dividieron en dos y cada parte tenía su Emperador).

Entonces llegaron los godos y los hunos, que en vez de fundar ciudades lo que hacían era saquearlas y arrasarlas. Fueron dejando su clásico rastro de destrucción, cargándose el Imperio Romano ciudad a ciudad, con la "delicadeza" característica de los pueblos bárbaros.


LA ANTIGUA GRAN BULGARIA(165 - 681 d.C.)

No se conoce muy bien el origen de los primeros búlgaros. Parece que eran una tribu nómada que llegó con los hunos y los godos, se establecieron en la zona y se mezclaron con la población local y se fueron “eslavizando”.

El khan Kubrat con sus cinco hijos

Búlgaros y eslavos se unieron para protegerse juntos contra el Imperio Bizantino. En el año 610, el han Kubrat unió a varias tribus búlgaras en lo que se llamó “Antigua Gran Bulgaria”. A su muerte sus cinco hijos (Batbayán, Kotrag, Asparuh, Altsek y Kuber) se separaron, llevándose cada uno a un grupo de búlgaros, y el que se fue hacia donde está la actual Bulgaria, Asparuh, fundó en 681 el Primer Imperio Búlgaro. 

¿Mucho lío? Normal, es un follón. Aquí se puede ver dónde estaba la Antigua Gran Bulgaria. El 1 marca la ruta de Asparuh: 

© Kandi
En este post podéis leer la leyenda del han Kubrat y las ramas de vid y la del han Asparuh y la Martenitsa.

Y aquí llegamos a la "chicha" que da título al post: dos Imperios y un Reino.


EL PRIMER IMPERIO BÚLGARO (681 - 1018 d.C.)

Empieza con el han Asparuh (pronunciado Asparúj) en el siglo VII. Asparuh se dedicó a darle una caña brutal al Imperio Bizantino, hasta el punto de que Bulgaria acabó cobrándoles a los bizantinos un tributo anual a cambio de no atacarles más.

El han Asparuh, dando caña a los bizantinos en la batalla de Ongal (artista: Vasil Goranov).
En el siglo IX Bulgaria se convirtió al cristianismo para que los bizantinos dejaran de darles la murga con el tema. En realidad el zar Boris I lo aceptó para unificar y pacificar su Imperio, y para llevarse bien con las potencias cristianas de Occidente.

© Todor Bozhinov
Como se puede ver en el mapa, Bulgaria se fue expandiendo mucho y llegó a tener salida al mar Adriático y al Mediterráneo, además del Mar Negro... hasta el siglo X, cuando un emperador bizantino apodado “el Matabúlgaros” (adivinad por qué) conquistó el Imperio Búlgaro y lo anexionó al Bizantino, donde se quedó durante dos largos siglos.


EL SEGUNDO IMPERIO BÚLGARO
(1185 - 1396 d.C.)

Los búlgaros eran muy peleones y no paraban de rebelarse contra los bizantinos. En el siglo XII, dos hermanos llamados Petar y Asén lideraron una revoluciónque llevó a la fundación del Segundo Imperio Búlgaro. Primero fue Emperador Petar, que luego le cedió el trono a su hermano, Iván Asén.

"La rebelión de Petar y Asén". Óleo sobre lienzo del pintor Vasil Goranov

Pero... el zar Iván Asén fue asesinado por un primo suyo (que se había liado con la hermana de su mujer y no le gustó que Iván Asén se lo reprochara, menudo elemento), y entonces volvió al trono Petar II.


EL DOMINIO OTOMANO:

Aquí fue cuando llegaron los "malos malísimos" de esta Historia: el Imperio Otomano. Aprovechando que el Imperio Búlgaro estaba debilitado, en el siglo XIV llegaron los otomanos cual plaga de langostas y se hicieron con él. Bueno... y con muchos más países. Todos esos colorines son los territorios que ocuparon los otomanos:



Durante casi 500 años Bulgaria no existió como tal, ya que formaba parte de los dominios del Imperio Otomano, que se extendió implacable por todo el este y el sur del Mediterráneo y la península balcánica.


EL TERCER REINO BÚLGARO

Esta vez es Reino, ¿eh? No Imperio. Que no es lo mismo.

"La guerra de los Balcanes". Artista: Vasil Goranov.

Hartos después de 5 siglos de dominio otomano, los búlgaros se los quitaron de encima gracias a un grupo de revolucionarios búlgaros con mucha iniciativa y a una coalición de países balcánicos liderada por Rusia. Porque los otomanos no sólo tenían sometidos a los búlgaros, y eran varias naciones las que querían deshacerse de ellos.

Esto lo expliqué aquí: La Liberación, la Unificación y la Independencia de Bulgaria

El primer rey de la Bulgaria moderna fue Fernando I, que declaró en 1908 la Independencia de Bulgaria.

La Declaración de Independencia de Bulgaria (Artista: Vasil Goranov)

A continuación, a la Bulgaria recién liberada apenas le dio tiempo a extender las alas, porque le cayeron encima, todas seguidas, las dos Guerras Mundiales y casi medio siglo de comunismo (perdón, socialismo totalitario).


EL PERÍODO SOCIALISTA (1944 - 1989)

Con la llegada del comunismo cayó la monarquía en Bulgaria y se estableció la República. Aquí no me meto, porque aunque este tema me parece fascinante, no me siento capaz de ser imparcial. Y es Historia demasiado reciente, aún escuece y aún hay mucha gente que vivió esa época.

En 1989 cayó el Telón de Acero y chimpúm, Bulgaria pasó a ser una democracia. Los años de transición fueron muy difíciles, y en ese charco tampoco me voy a meter, pero a veces las personas mayores me cuentan cosas de esa época que dan escalofríos. Para entender mejor esos años podéis leer "Tierra de Sombras", de Elizabeth Kostova.

Y hasta aquí mi resumen de la Historia de Bulgaria. Obviamente me he saltado muchos detalles porque resumir implica centrarse solo en lo esencial y es imposible contarlo TODO. De hecho, creo que he tardado más en borrar partes del post que en escribirlo.

Gracias a los que habéis leído hasta el final; espero que os haya parecido ameno a pesar de lo espeso del tema, y si alguien detecta algún error, puede avisarme en los comentarios y lo corrijo.

Reflexiones tras 6 años como blogger

$
0
0
Hoy, como excepción, escribo un post personal. No suelo hacerlo porque este blog es sobre Bulgaria, no sobre mí, y me siento un poco fuera de mi elemento.

Este blog ha cumplido 6 años en Internet y ha superado los 6 millones de visitas (se puede ver en el contador automático de abajo). ¡Quién me lo iba a decir a mi cuando empecé con este hobby! Y me parece un buen momento para reflexionar sobre las cosas que he aprendido en todo este tiempo, lo que he aportado y lo que he conseguido. 

blogger


LO QUE HE APRENDIDO:

He aprendido a escribir para Internet, que no es lo mismo que escribir papers universitarios. Aún me queda mucho por aprender, el copywriting tiene su miga, pero hace unos años ni siquiera sabía qué es copywriting (que no es lo mismo que copyright).

Internet blogger


He aprendido la importancia de escribir para la gente y no solo para Google. Porque es bueno cuidar el SEO y que Google te quiera y te muestre en las búsquedas, peron nunca hay que anteponerlo a escribir para las personas. 

He aprendido nociones básicas de edición de imágenes y manejo de páginas web. Se podría pensar que no es para tanto, que hoy en día un niño de 13 años domina el Photoshop. Pues lo es para mí, que no aprendí nada de esto en el colegio. En mi último año escolar se compraron ordenadores y ahí toqué uno por primera vez. Nos enseñaron a usar Word, a seleccionar texto, poner negrita y cursiva… imaginad! La prehistoria informática.

He aprendido a tratar con trolls y con ladrones de contenido. Porque solo quien tenga un blog puede saber los mensajes tan desagradables, insultantes e hirientes que puede llegar a recibir un blogger, y la rabia que da que te roben textos y fotos. A base de contenido ajeno, ¡cualquiera se monta una buena web! (si os interesa mi experiencia con el robo de contenido, lo conté en TUBYSCU). Y tratar con ese tipo de gente te pone a prueba.

He aprendido a utilizar las redes sociales para la difusión de contenido, tanto a nivel profesional como personal. Las redes sociales son un arma de doble filo, pero bien utilizadas son una herramienta excelente para llegar a las personas y difundir e intercambiar información. Y cada una tiene sus propias características, no se usa igual Facebook que Twitter o Instagram.

Puede que esto también os parezca elemental, pero yo ni siquiera tenía cuenta de Facebook antes de mudarme a Bulgaria hace una década (madre mía, ¡soy un dinosaurio!).

redes sociales

He aprendido a interactuar con otros bloggers de mi nicho, tanto búlgaros como hispanohablantes. Porque en muchos sectores los bloggers son acérrima competencia entre sí, pero si en vez de competir unos con otros avanzamos juntos, llegamos mucho más lejos, y creo que es bueno que nos compartamos contenido mutuamente, que intercambiemos opiniones y que nos ayudemos unos a otros.

He aprendido muchas cosas sobre Bulgaria y sobre los búlgaros. Para divulgar información sobre el país, primero debo informarme yo, y eso supone invertir mucho tiempo en seguir las noticias, comprobar cada dato y leer sobre temas muy diversos relacionados con todo lo búlgaro: cosas que aquí los niños aprenden en el colegio, y que yo por ser extranjera debo aprender por mi cuenta.


LO QUE HE APORTADO:

Creo que he conseguido el objetivo principal, que era llenar Internet de información sobre Bulgaria en español. Porque cuando llegué, hace casi 11 años, había muy poca cosa aparte de la Wikipedia y del desfasado portal oficial de turismo del país (que sigue desfasado, ejem) y algunas páginas mal traducidas. Muchas cosas las tuve que aprender por mi cuenta.

Bulgaria
Diseño: Rawpixel.com. Vía Freepik.

Ahora, en mi opinión, hay una buena base de información elemental sobre el país, tanto para turistas como para personas que se trasladan a vivir a Bulgaria, para búlgaros expatriados, para personas interesadas en el país... Se puede buscar información sobre lugares, comida, costumbres y tradiciones… y Google da las respuestas. No solo de mi blog, por supuesto; hay otros blogs sobre Bulgaria en español, y a veces vienen travel bloggers hispanohablantes que luego publican información sobre su experiencia en el país.

A veces echo una mano a autónomos y pequeños empresarios. Porque si me escribe gente pidiendo un guía que sepa español, o transporte hasta un sitio concreto, o un profesor de búlgaro, y resulta que yo conozco gente de confianza que se dedica a eso, les pongo en contacto y todos contentos.

Al estar accesible a todo el mundo mediante las redes sociales del blog y el e-mail de contacto, respondo constantemente a infinidad de consultas de desconocidos. Solo en 2018 respondí a más de 800 e-mails de personas que necesitaban alguna información sobre Bulgaria. Y los pude contar porque los guardo todos.

emails blogger


Normalmente se trata de turistas que planean visitar Bulgaria, o extranjeros que necesitan información sobre residencia en el país. También hay personas que tienen pareja, amigos o conocidos búlgaros y se interesan por Bulgaria, descendientes de búlgaros por el mundo, parejas que desean adoptar aquí, estudiantes Erasmus...

No siempre tengo las respuestas, claro, pero en ese caso les derivo a quien puede tenerlas: el Ayuntamiento, la Embajada o empresas concretas. 



LO QUE HE CONSEGUIDO:

Gracias al blog me han salido varios trabajos interesantes. En el actual por fin me han hecho fija tras años de burocracia, y aunque ha habido obstáculos, me encanta lo que hago.

He ganado algunos premios, y no me refiero solo a diplomas y trofeos. Que te vote un montón de gente hasta el punto de hacerte ganar un premio es un enorme reconocimiento que supone una gran motivación en los malos momentos.

He establecido una buena relación con mis lectores, que al fin y al cabo son el pilar del blog. Cuántas veces me escriben para animarme, para avisarme cuando cometo algún error, para contarme historias… A muchos ya les conozco por su nombre o foto de perfil y he tenido conversaciones de lo más entretenido.

Formo parte de comunidades de lo más variado, con lo solitaria que soy yo. Estuve en una comunidad de travel bloggers búlgaros y llevo años en una comunidad de blogs de madres en la que hay más de 4.000 blogs. Entré en una asociación búlgara de periodistas y formo parte de muchos grupos de Facebook relacionados con los blogs, con viajes y con Bulgaria.

He conocido a muchos hispanohablantes que viven en Bulgaria. Cuando me mudé a Bulgaria no busqué hispanohablantes para no “acomodarme”, para obligarme a mí misma a aprender el idioma y ponerme las pilas para adaptarme. Más adelante, por motivos personales y laborales, y sobre todo a través del blog, fui conociendo a hispanohablantes y también a muchos búlgaros que saben español. Personas de lo más variopinto, con trabajos diversos y de todas las clases sociales.

He hecho amistades virtuales estupendas. Y os vais a reír, pero ¡nunca he visto a mi mejor amiga!  No se me da bien relacionarme a nivel personal, pero con los años ya tengo mi pequeña “pandilla” de personas que he conocido por Internet gracias al blog, gente estupenda que me ha ayudado en varias ocasiones.

balance blogger


Haciendo balance, creo que hay un buen equilibrio entre lo que he conseguido gracias al blog y lo que he aportado con él. 

Eso sí, como siempre hay que aspirar a la mejora, mis propósitos son sacar tiempo de debajo de las piedras para seguir publicando artículos y respondiendo mensajes, mejorar en escritura y fotografía, retomar la sección de recetas, que está un poco abandonada, y viajar más por Bulgaria para seguir mostrando lugares interesantes en el blog.

Y vosotros, ¿soléis hacer balance?

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Sofía

$
0
0
Uno de los museos más interesantes de Sofía es el Museo Nacional de Ciencias Naturales de la Academia Búlgara de las Ciencias. Ubicado en el centro de la ciudad, muy cerca de la Iglesia rusa de San Nicolás, es el museo más antiguo de Bulgaria y también el de Ciencias Naturales más antiguo y el que tiene la colección más rica de los Balcanes.



Fue fundado en 1889 por el príncipe Fernando, entusiasta ornitólogo, lepidopterólogo y botánico aficionado.

Durante la Segunda Guerra Mundial el edificio fue destruido por los bombardeos, pero las colecciones se pudieron poner a salvo a tiempo. Tras la guerra se restauró y volvió a albergar las muestras que se exponen hasta el día de hoy.

Consta de 15 salas distribuidas en cuatro plantas en las que se exponen colecciones de fauna, flora y minerales de Bulgaria y de todo el mundo. 


Planta 1. MINERALES

Minerales  Museo Ciencias Naturales Sofía Bulgaria

En esta planta se exhiben más de 1300 muestras de minerales.  Aquí me habría venido bien un experto en minerales que me contara cosas de cada piedra. Como no entiendo mucho del tema, de limité a disfrutarlos por su aspecto, ¡algunos son preciosos! Hay una sala de minerales y otra con rocas de origen volcánico.

Minerales Museo Ciencias Naturales Sofía Bulgaria



Planta  2. AVES, PECES Y REPTILES

Debe ser complicadísimo disecar un pájaro y que parezca vivo. Los taxidermistas del museo lo han conseguido, no parece que entras en salas llenas de cadáveres, sino un extraño zoo en el que todos su habitantes están quietos. Ocasionalmente hay alguno un poco despeluchado, imagino que son los ejemplares más antiguos del museo.

Aves Museo Ciencias Naturales Sofía Bulgaria

Me hizo gracia ver pingüinos, que parecen un poco fuera de lugar en Bulgaria. Y destaca un ejemplar de cotorra de Carolina, una especie ya extinta en todo el mundo.

Se pueden ver las 52 especies de anfibios y reptiles de Bulgaria, así como muchas otras de África, las Américas, Asia, Europa e Indonesia.

fauna marina Museo Ciencias Naturales Sofía Bulgaria


En otra sala de esta planta está representada la fauna marina del Mar Negro y del resto del mundo. Hay corales, conchas, y también peces grandes y tiburones.



Planta 3. MAMÍFEROS


felinos Museo Ciencias Naturales Sofía Bulgaria


Aquí se exponen la mayoría de los mamíferos existentes en Bulgaria y muchos de otras partes del mundo. Me gustaron especialmente los grandes felinos: hay leones, tigres, panteras, leopardos... Mientras le hacía una foto al tigre, me giré y casi me da un infarto porque tenía una leona con las fauces abiertas a un palmo de la cara. ¡Y es tan realista!

mamíferos Museo Ciencias Naturales Sofía Bulgaria


También hay osos polares, un rinoceronte, una foca monje, un oso del Himalaya y un búfalo enorme expuestos en bonitos dioramas.

 
Planta 4. FLORA E INSECTOS

En la última planta del museo están representadas las principales plantas medicinales que se pueden encontrar en Bulgaria y flora variada. Hay hierbas, plantas alpinas, flora de montaña, setas...

hierba curativas Museo Ciencias Naturales Sofía Bulgaria


La sala de los insectos impresiona un poco, al rato de estar deambulando entre bichos con tantas patas y aguijones confieso que empezó a picarme todo el cuerpo. Recomiendo empezar por las mariposas y dejar los "bichos" para el final. De hecho la colección de mariposas es espectacular, hay ejemplares muy vistosos de todo el mundo.

insectos Museo Ciencias Naturales Sofía Bulgaria

En esta sala se pueden ver especies de Bulgaria y del resto de la península balcánica, europeas, tropicales, Indonesia, el Himalaya... 

***

En general la visita al museo me gustó, me parece que vale la pena invertir las 5 levas. Yo dediqué poco más de una hora y me dio tiempo a verlo todo con calma.

Lo único que eché de menos fue ir con alguien que entendiera de fauna y flora y me fuera explicando cosas. Me habría venido bien uno de mis hermanos, que vive en Costa Rica y es lo que yo llamo un "bichólogo" entusiasta: es un loco por los animales que entiende de cualquier cosa relacionada con la naturaleza. Comparte esa pasión, además de nombre de pila, con el rey que fundó el museo.

mariposas Museo Ciencias Naturales Sofía Bulgaria


El museo tiene un tour virtual en su página web, que, si bien es mejorable, es mejor de lo que hay en otros.

Un fallo que le encuentro a este museo es que, si bien todo lo expuesto está bien etiquetado en búlgaro y en inglés, algunos paneles informativos que hay con más texto están solo en búlgaro. Es ese sentido, el museo debería actualizarse un poco y facilitar las cosas a los turistas. 

Para hacer fotos hay que pedir permiso, y solo se pueden hacer sin flash.

Dirección:
Bulevar Tsar Osbovoditel, 1
(junto a la iglesia rusa de san Nicolás) 

Precios:
Adultos: 5 BGN (2,50 €)
Niños hasta 6 años:  1.00 BGN (0,50 €)
Niños a partir de 6 años: 2.00 BGN (1 €)
Jubilados: 2.00 BGN (1 €)

Horario:
De lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 h. 

¿Es apto para ir con niños? Indudablemente sí, a los niños les encanta ver animales y aquí disfrutarán; solo hay que vigilar que los más pequeños no toquen los pocos que están fuera de una vitrina (en la sala de grandes mamíferos), pero casi todos están fuera del alcance de sus manitas.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales es uno de los más populares de Sofía y recibe cada año una media de 50.000 visitantes. Si tenéis un rato libre por el centro de la ciudad, os recomiendo la visita.

La cueva Garganta del Diablo: dos misterios y una leyenda

$
0
0
La cueva Garganta del Diablo es una de las más conocidas de Bulgaria. Según el folclore popular, esta cueva es la entrada al mismísimo Inframundo. Debe su tenebroso nombre a la forma de su entrada original, una bajada muy pronunciada que semeja las fauces abiertas del Rey de las Tinieblas. 

La cueva Garganta del Diablo Bulgaria


Esta cueva se encuentra en los montes Ródope,  a un kilómetro del pueblo de Trigrad (provincia de Smolyan) y a unos 230 km. de Sofía.

Hace unos años National Geographic la situó en el puesto 46 de su clasificación de los 100 lugares más místicos del mundo, puesto que esta cueva encierra una serie de incógnitas aún por descifrar, y la incluyó en su documental “El amuleto de Orfeo”.

Al final del post he incluido datos prácticos para quienes deseen visitar la cueva, pero antes ¡vamos con los misterios y leyendas que la rodean!


La leyenda de la Garganta del Diablo:

Se cuenta que hace miles de años Orfeo (héroe de la mitología griega, supuesto hijo del dios Apolo) bajó por la Garganta del Diablo para rescatar a su amada Eurídice. Tras negociar con Hades, dios del Inframundo, este accedió a dejar marchar a Eurídice, con la condición de que no miraran atrás al salir.

Orfeo y Euridice cueva Garganta del Diablo Bulgaria


Lamentablemente, cuando Eurídice aún tenía un pie en la cueva Orfeo se giró para mirarla, condenándola así sin querer por toda la eternidad. Ya es mala... pata.

Después de perderla por segunda vez, y habiéndosele prohibido entrar de nuevo en el Inframundo, Orfeo se pasó mucho tiempo vagando por los montes Ródope tocando la lira y vagando cual alma en pena, hasta que lo despedazaron unas adoradoras del dios Baco que luego esparcieron sus restos por toda la montaña.

Y así, después de tantas vicisitudes, el alma de Orfeo por fin se reunió con la de Eurídice en el Inframundo. Toda una tragedia griega.


Los misterios de la Garganta del Diablo:

Esta cueva ha sido excavada lenta e inexorablemente por el río Trigrad durante 175.000 años. Y es precisamente el río el mayor enigma que rodea la cueva Garganta del Diablo: aunque el agua penetra en la cueva, la atraviesa y sale al exterior a unos 280 metros... resulta que NADA de lo que entra con ella sale. 

rio Trigrad cueva Garganta del Diablo Bulgaria


A raíz de ello se han hecho muchos experimentos: durante años se han echado los objetos más diversos al agua antes de que entre en la cueva y nada sale nunca. Una vez se echó tinte, que sí que salió... ¡pero 2 horas después! Un misterio que a día de hoy aún está por desvelar.

En 1970 un equipo de buzos se aventuró a explorar el curso subterráneo del río en la Garganta del Diablo. Lamentablemente, no lograron descubrir nada y por motivos que aún se desconocen, dos buzos de Varna fallecieron. Se llamaban Siyana y Evstati y tenían menos de 30 años. Junto a la garganta hay una placa conmemorativa en su honor.


¿Qué pueden ver los visitantes?

La entrada actual a la cueva Garganta del Diablo es artificial, un túnel recto de 150 metros excavado a mano durante 2 años por los lugareños (años 70).

entrada cueva Garganta del Diablo Bulgaria


La Sala Estruendosa: la caverna principal de la cueva, llamada así por el gran estruendo que causa una cascada de 69 metros de altura. Es la cascada subterránea más alta de los Balcanes. Esta caverna es amplia, está bien iluminada para ser una cueva y hay espacio de sobras para moverse. Es la mayor sala subterránea de Bulgaria acondicionada para turistas.

Para que os hagáis una idea de lo grande que es la caverna, eso que parece tan diminuto en el centro de la imagen es la cascada de 69 metros:

sala estruendosa caverna cueva Garganta del Diablo Bulgaria
 

Hay un pequeño espacio lleno de monedas que dejan los visitantes. La tradición es mojarse la frente con el agua que gotea, dejar una moneda y pedir un deseo.

A continuación está la Garganta del Diablo, que da nombre a la cueva. Esta es la entrada original, por donde accedieron en 1961 los descubridores de la cueva: Elena Padareva y Nikola Korchev. Actualmente es la salida, y menos mal, porque si trepar por ahí ya cuesta lo suyo, intentar bajar sin resbalar y romperse la crisma se me antoja imposible para el común de los mortales.

La Garganta del Diablo propiamente dicha es un túnel muy, muy empinado, que visto desde arriba realmente parece la garganta y las fauces abiertas del mismísimo Rey de las Tinieblas. Hay que subir 288 escalones muy estrechos, desiguales y resbaladizos por la humedad.

Recomiendo agarrarse bien a la barandilla con las dos manos (aunque pueda dar un poco de repelús porque está húmeda y no se ve gran cosa), ya que el riesgo de resbalar es grande. Una vez arriba, una toallita húmeda para las manos, y listo.

salida cueva Garganta del Diablo Bulgaria

La alternativa light es la que el guía nos describió con gran regocijo* como “aleyata na pensionerite”, literalmente“el pasaje de los jubilados”. Se trata de la ruta fácil, que conduce de la Sala Estruendosa directamente hasta otra salida. Recomendable para niños pequeños y personas mayores o con problemas físicos.

*(Ya se podía reír el guía… él sale por ahí con los niños mientras deja al resto echando el hígado en la escalera de la muerte).

salida cueva Garganta del Diablo Bulgaria


Por la salida entran los rayos de sol deslumbrando a los que suben.El efecto es curioso, vas subiendo por la escalera y a medida que vas ascendiendo hacia la luz tienes la impresión de estar saliendo del Inframundo.

Por si acaso, mejor no mirar atrás.

Una vez en el exterior se llega a la carretera y solo hay que bajar unos 100 metros paseando para llegar a la entrada de la cueva. En total se tarda una media hora.

Fauna: en la cueva Garganta del Diablo habitan unos 50.000 murciélagos, aunque yo no conseguí ver ninguno, tal vez por ser tan amplia la caverna y quedar tan lejos el techo. En otras cuevas búlgaras es fácil ver mini batmans.

Dos extras:

En la entrada de la cueva Garganta del Diablo hay una tirolina con la que os podéis lanzar a las profundidades del bosque. Puede ser algo entretenido que hacer si llegáis pronto y os sobra mucho tiempo antes del  siguiente tour de la cueva.

tirolina cueva Garganta del Diablo Bulgaria


Y si os sobra tiempo y os apetece ver otra cueva, a solo 10 km de la Garganta del Diablo está la cueva Yagodina, otra de las más famosas de Bulgaria, conocida por la gran belleza de sus formaciones rocosas.


Datos prácticos:

> Cómo llegar:

La cueva Garganta del Diablo se encuentra a 230 km al sudeste de Sofía, no lejos de la frontera griega. La mitad del trayecto se puede hacer por autopista (A1). La carretera está en buen estado, pero los últimos 50 km es montañosa, y en los últimos 2-3 kilómetros hay tramos muy estrechos de un solo carril. Precaución ahí.

cueva Garganta del Diablo Bulgaria


La ruta es bonita y pintoresca. Hay lagos preciosos, ganado pastando, campesinos recolectando fruta o loquesea de la temporada...

En los 10-15 km antes de llegar a la cueva hay muchísimas fuentes al lado de la carretera donde se pueden rellenar cantimploras con agua que viene de los manantiales de montaña. También hay mucha gente mayor en la cuneta vendiendo patatas, uva, sandías, tomates...

Yo a la ida paré a coger agua y a comprar un saco enorme de patatas recién cosechadas (la zona de Smolyan es famosa por sus patatas), y a la vuelta, varios kilos de tomates rosas. Son productos mejores y más baratos que los de los supermercados de ciudad, y viendo la pobreza de la zona, con toda seguridad unas monedas ayudan al vendedor de turno. 

> Parquing en la cueva: pequeño pero gratuito.

> WC: Hay uno cerca de la entrada de la cueva, pero espero sinceramente que no necesitéis utilizarlo. Mejor no os lo describo.

> Precio: 6 BGN (3 €) adultos; 3 BGN (1,50 €)  niños de 7 a 16 años; 5 BGN (2,50 €)  jubilados y universitarios. Incluye tour guiado.

> Horario:
Verano: de 10:00 a 17:00
Invierno: de 10:00 a 16:00

> Temperatura constante de 8°C dentro de la cueva. Recomendado: calzado cómodo y antideslizante y algo de abrigo. No demasiado, se suda la gota gorda trepando por la escalera de la muerte.

> ¿Apta para niños? Mi hija de 11 años no tuvo ningún problema. Más pequeños… que los padres valoren si son capaces de subir casi 300 escalones altos, estrechos, irregulares y húmedos a ritmo de adultos. Personalmente diría que con menos de 7 u 8 años, mejor que no entren, o si lo hacen, que salgan por el “pasaje de los jubilados”.

> Letreros:
Todo menos el nombre de la cueva en la carretera está rotulado solo en cirílico (ejem), así como el resto de paneles informativos, pero al menos en la caja entregan un folio con información algo difusa sobre la cueva en varios idiomas, ¡entre ellos español! Es una traducción mediocre, pero comprensible.

cueva Garganta del Diablo Bulgaria


En parte por este motivo he recopilado aquí toda la información práctica sobre la cueva, porque in situ quien no sepa búlgaro no entenderá casi nada.

> Tour guiado: 

30 minutos, en búlgaro. Para lo grande y popular que es esta cueva (nosotros entramos con un grupo de unas 100 personas), estaría bien algún tour en inglés para turistas. Yo me apunté todo lo que nos dijo el guía y lo he incluido en este post, para que quien no sepa búlgaro pueda tener la información básica antes de ir.

> Anécdota: El guía me escuchó hablar español con mi hija y me dijo (en búlgaro) “¡Ahhh, España! ¡Aquí no hay quien viva!”. Porque esta famosa serie española se emite doblada en Bulgaria y es muy popular.


¿Conocéis la cueva Garganta del Diablo? Si alguna vez pasáis por la región, os recomiendo visitar esta maravilla natural y espero que os guste tanto como a mi.

Quién fue Petar Beron y por qué ilustra el billete de 10 levas

$
0
0
La primera vez que escuché el nombre de Petar Beron fue al poco de llegar a Bulgaria, cuando los billetes búlgaros de mi monedero aún me parecían como los del Monopoly. Eran distintos de los euros que había utilizado hasta entonces en España, y me entretuve una tarde en ir observando todos sus detalles, y sobre todo, en investigar quiénes eran los hombres que aparecían en ellos.

Uno de esos hombres es Petar Beron, que ilustra uno de los billetes más utilizados: el de 10 BGN (equivalente a 5 €). ¿Quién fue, y por qué Bulgaria le concede el honor de aparecer en su papel moneda?

Petar Beron billete Bulgaria


Petar Beron nació en 1799 en Kotel, una pequeña ciudad en la provincia de Sliven. Ciudad que, por cierto, fue fundada, como muchas otras poblaciones montañosas, por búlgaros que huían de la invasión otomana. 

Beron es conocido principalmente por ser autor del “Ribnia Bukvar”, el primer libro de texto escrito en búlgaro moderno. Trataba sobre la lengua búlgara, fábulas y cuentos religiosos y ciencias naturales. Esta obra sentó las bases de la educación búlgara moderna.

Pero Petar Beron hizo mucho más por la educación búlgara que escribir un libro...

Beron era de buena familia y era de los que tienen “la vida solucionada”, por decirlo de alguna forma. Podría haberse apalancado y darse al buen vivir, pero además de ser extremadamente inteligente, tenía muchas inquietudes y quería aportar algo a la sociedad.

Empezó prestando atención a su propia educación. Completó la primaria en su ciudad natal y después estudió Pedagogía, Ciencias, Filosofía y Medicina. Su sed de conocimientos era insaciable.

A continuación hizo una pausa para dedicarse a los negocios algunos años, durante los cuales consiguió amasar una gran fortuna.

Una vez con fondos propios asegurados, ya pudo dedicarse plenamente a su pasión: las ciencias naturales, la pedagogía, los idiomas y en general, todo lo relacionado con el conocimiento humano. Se dice que hablaba nueve idiomas y escribió docenas de libros, además de su famoso “Ribnia Bukvar” (1828).

Ahora ya si, algunas cosillas sobre este celebérrimo libro:

¿Qué significa “Ribnia Bukvar”?Bukvar” viene de “bukvi”, letras, y viene a ser “libro de texto, manual escolar, silabario o cartilla”. “Riba" es pez. El libro se conoce como "Ribnia Bukvar" (el manual del pez) por la ballena que aparece en una de las páginas, aunque en realidad las ballenas son mamíferos, no peces. Pero venga, "aceptamos pulpo*", como se dice en España.

*(Aquí la explicación para extranjeros).

Ribnia Bukvar Petar Beron


Buscando hace tiempo información sobre el "Ribnia Bukvar", me llamó la atención que cuando se publicó, Beron tenía solo 29 años.

El “Ribnia Bukvar” de Petar Beron se puede ver actualmente en el Museo "Renacentistas de Kotel", inaugurado en 1981 para celebrar el 1300 aniversario de la fundación de Bulgaria.

Si os interesa ojearlo, está escaneado entero en la web de la mayor biblioteca del mundo: la del Congreso de EE. UU. Es búlgaro de hace 200 años e incluso sabiendo el idioma cuesta un poco de leer, pero se entiende. Hay también algunas ilustraciones, incluyendo la famosa ballena que aparece en el billete.

Ribnia Bukvar Petar Beron

La importancia de Petar Beron en la educación búlgara:

Hay que ponerse en situación. Hoy en día se publican libros como churros y todo el conocimiento del mundo es accesible para cualquiera que tenga Internet.

Pero imaginad la Bulgaria del siglo XIX, la Bulgaria que llevaba varios siglos oprimida bajo el dominio del Imperio Otomano. Pensad en lo que significó entonces que un búlgaro que podía permitírselo saliera al mundo, absorbiera conocimientos como una esponja y los transmitiera luego a los niños de su país en lengua búlgara sencilla y comprensible para todos.

Beron sentó las bases de la educación búlgara moderna, lo cual fue invaluable para Bulgaria en aquella época.

Actualmente muchísimos colegios en toda Bulgaria llevan el nombre de Petar Beron, y esto no se debe solo a su libro. Además de difundir conocimientos con sus libros, Petar Beron también usaba su enorme fortuna para apoyar económicamente todo tipo de centros educativos, con la idea de que el dinero no fuera un impedimento para que todos los búlgaros del país tuvieran acceso a una buena educación.

Es por eso que a Petar Beronse le conoce como uno de los “padres de la Bulgaria moderna”, y por ese motivo su rostro aparece en un billete que usamos todos en este país.

Si os interesa saber más sobre los rostros del resto de los billetes búlgaros, escribí un post cortito sobre el tema.

El pico de Shipka y el monumento a la Libertad

$
0
0
Cualquiera que conozca algo de la Historia de Bulgaria o que esté interesado en el tema se sentirá impresionado subiendo al pico de Shipka. En este lugar, hace 142 años, tuvo lugar la épica batalla del Paso de Shipka, al final de la Guerra Ruso-Turca de 1877-1878, que resultó en la Liberación definitiva de Bulgaria del dominio otomano.

Monumento a la libertad, Shipka, Bulgaria

Resumiendo mucho (muchísimo), una coalición de países balcánicos liderada por Rusia y un batallón de voluntarios búlgaros vencieron al Ejército Otomano y demostraron que aunque el enemigo lleve oprimiéndote 500 años y te supere en número por más de 4 a 1, la motivación es poderosa. Y vaya si estaban motivados los búlgaros... se jugaban la libertad. ¡Y la consiguieron!

Para mas información sobre este tema tan complejo podéis leer estos post:
 "La Liberación, la Unificación y la Independencia de Bulgaria".
 "Vasil Levski, el mayor heroe de la Historia de Bulgaria".

Qué ver en el Pico de Shipka:

Lo que hay en la actualidad es Parque-Museo Nacional Shipka: varios monumentos, piezas de artillería y las trincheras de los defensores del desfiladero de Shipka durante la Guerra Ruso-Turca de 1877 – 1878.

En la cima se alza el Monumento a la Libertad, lo más conocido del complejo. Inaugurado el 26 de agosto de 1934, es una torre de 31,5 metros de altura, construida por medio de donaciones voluntarias de los propios búlgaros. Para llegar al monumento memorial hay que subir 890 peldaños (aunque se puede subir en coche hasta el último tramo).

Actualmente es un popular lugar de reunión de los búlgaros en ocasiones como la fiesta nacional, y dudo que haya un solo búlgaro que no reconozca su silueta y lo que simboliza. Hoy, 3 de marzo, Día de la Liberación, será un lugar muy concurrido.

Fiesta nacional, Shipka, Bulgaria

En uno de los laterales del monumento hay un enorme león de bronce, símbolo del Estado búlgaro, así como de fuerza, valentía y libertad. En los otros tres lados de la torre están los nombres de los lugares que fueron campos de batalla en esa guerra: Shipka, Stara Zagora y Sheinovo.

En el interior del monumento hay un sarcófago de mármol que contiene los restos de los defensores del Paso de Shipka, tanto búlgaros como rusos. Ahí también se conserva la bandera de Samara, un regalo de Rusia a Bulgaria, conocida por ser la primera bandera del levantamiento búlgaro. Muchos soldados dieron la vida por impedir que cayera en manos enemigas (y aquí cabe destacar, como curiosidad, que el Ejército búlgaro nunca ha perdido una bandera en combate). 

Monumento a la libertad, Shipka, Bulgaria

La última vez que estuve en Shipka fue el otoño pasado con mi familia. Al ser un pico pelado soplaba mucho viento y hacía frío, tuvimos que abrigarnos muy bien. Tuvimos la enorme suerte de ver un par de águilas reales planeando sobre el pico un buen rato, por encima de nuestras cabezas. Si podéis ir, levantad la vista por si las veis también, son imponentes.

Llegamos por la tarde, alrededor de las 7, y aunque eso nos impidió entrar en el museo que hay dentro del monumento porque ya estaba cerrado, nos permitió ver una puesta de sol espectacular desde ahí arriba.

Las vistas desde el Pico de Shipka son espectaculares, parece que tengas Bulgaria entera a tus pies. Y si a eso le añadimos una puesta de sol otoñal, con esos últimos rayos anaranjados iluminando el lado Oeste del monumento, ya es una experiencia absolutamente inolvidable.



Si se mira hacia el Este se puede ver a lo lejos, en la cima de un pico cercano, el “ovni comunista” de Buzhludzha. De este curioso monumento, en el que lamentablemente está prohibido entrar por peligro de derrumbe, ya hablé en este otro post.


Cómo llegar al Pico de Shipka:


El pico de Shipka (1 326 m.) se encuentra en Stara Planiná (la cordillera de los Balcanes), a 30 kilómetros de Kazanlak y a unos 20 de Gabrovo. Se puede llegar fácilmente en coche por la autopista A1 y la carretera E85 (en buen estado). Al pie del monumento hay un pequeño aparcamiento gratuito y luego solo hay que subir unas docenas de escalones.

También se puede llegar en tren y autobús, aunque yo siempre he ido en coche.

El acceso al complejo es gratuito, lo único que es de pago es la entrada al museo que hay dentro del Monumento a la Libertad.

Entrada al museo de Shipka:
Adultos: 3 BGN (1,50 €)
Estudiantes y jubilados: 1 BGN (0,50 €)
Menores de 7 años: Gratis
Entrada familiar: 6 BGN (3 €)

Horario:
Del 1 de mayo al 15 de octubre: 9:00 a 18:30
Del 16 de octubre al 30 de abril: de 9:00 a 16:30

¿Habéis estado alguna vez en el pico de Shipka?


Fuentes:
Parque-Museo Nacional Shipka-Buzhludzha
Portal Oficial de Turismo de Bulgaria
"Shipka Pass" (Crowe, John Henry Verinder), 1911 Encyclopædia Britannica


Alojamiento: El hotel más cercano al pico de Shipka es el Hotel Shipka, sencillo pero justo al pie del monumento. Hay otros hoteles a más distancia o ya en la ciudad de Shipka, que está a pocos kilómetros.

El cinturón de monasterios de Sofia

$
0
0
En los alrededores de Sofía hay una gran cantidad de bonitos monasterios que vale la pena visitar. Los monasterios solían construirse en zonas aisladas y alejadas del bullicio urbano, con el objetivo de que los monjes se centraran en el ora et labora. Pero las ciudades crecen, y ahora la capital búlgara tiene una especie de "cinturón" de monasterios alrededor.


Ahora que hay que quedarse en casa por el coronavirus os ofrezco un pequeño paseo virtual por algunos de los monasterios más bonitos de Sofía. Como son demasiados para un solo post, pongo solo unos cuantos y más adelante, si se tercia, haré una segunda parte.

Importante:

Por bonitos que sean, las iglesias y monasterios son templos religiosos. Recomiendo pedir siempre permiso para hacer fotos en el interior, y no tomarlas si hay gente rezando, por respeto.

Y os pongo también los nombres en búlgaro con alfabeto latino, por si alguien necesita pedir indicaciones o buscarlos en apps guía como Moovit.

1. Monasterio de Klisura Santa Petka Paraskeva:

(Klisurski manastir svetá Petka Paraskeva)

No hay que confundirlo con el famoso "Klisurski manastir", que es más grande pero está más lejos (a unos 85 km.). Este está pegado a Sofía, y es pequeño pero realmente bonito.


Como todos los monasterios, consta de un claustro (la parte residencial) y una iglesia, esta en concreto, de mediados del siglo XX. Ignoro cuántos monjes viven ahí, pero se nota que cuidan el monasterio con mucho cariño: el jardín está lleno de flores y todo luce limpio y pulcro.

Me gustaron mucho los frescos de la iglesia en los que se ven varios santos y escenas bíblicas, que además se ven muy bien porque la iglesia no es muy antigua y hay suficientes ventanas (a veces las antiguas son muy oscuras). Dicen que este es el único monasterio de Bulgaria en el que hay citas de la Biblia escritas en las paredes.


El monasterio original data del siglo XIII. Se cuenta que cuando el zar Iván Asén transportaba las reliquias de santa Petka Paraskeva a la capital de entonces, Veliko Tarnovo, el cuerpo de la santa empezó a irradiar luz, y por eso se construyó el monasterio en ese mismo lugar.

Horario de visitas: de martes a domingo, de 9:00 a 19:00 (lunes cerrado).
Parking: hay una explanada delante donde se puede aparcar.


2. Monasterio de Divotino “La santísima Trinidad”

(Divotinski Manastir “Svetá Troitsa”)

Este es uno mis favoritos, en parte porque está en incrustado en pleno bosque y el jardín es de cuento de hadas. Cuando lo visité estaba lleno de flores de colores, se nota que los monjes le dedican tiempo.


Actualmente es un monasterio masculino, pero antaño fue un convento de monjas. Más tarde, en tiempos del rey Fernando llegó a ser conocido como Monasterio Real, debido a las frecuentes visitas del rey.

Se encuentra a unos 6 km de Bankya, ciudad próxima a Sofía. Fue fundado en el siglo XI y es uno de los más antiguos y mejor conservados de la zona. Cómo no, fue destruido durante las invasiones otomanas y reconstruido por los búlgaros, y se dice que, como muchos otros monasterios, ofreció refugio al héroe y revolucionario Vasil Levski.


La iglesia actual data de 1902, y aunque no es muy grande alberga un icono de la Virgen María considerado milagroso.


3. Monasterio de Gorna Banya “Santos Cirilo y Metodio”

(Gonobanski manastir Sv. Sv. Kyril i Metodii)

Este antiguo y pequeño monasterio está en una zona boscosa a unos 6 km. de Gorna Banya (un barrio de la periferia de Sofía) y nosotros solo conseguimos encontrarlo usando el GPS.


Fue fundado en el siglo XIII, destruido varias veces y reconstruido lo más parecido posible al original. La última reconstrucción es de 1863, y la historia es curiosa: un hombre del pueblo, diado (abuelo) Tsene, le llevó nada menos que 600 ovejas al gran visir de Constantinopla a cambio del permiso para restaurar el monasterio. Lo consiguió y el monasterio floreció, para ser luego abandonado durante la época comunista y más tarde destruido por un incendio.


Actualmente es un monasterio activo, aunque no viven monjes en él, y ha sido declarado monumento cultural de importancia local.

Horario de visitas: solo fines de semana.


4. Monasterio de German “San Juan de Rila”

(Germanski manastir Ivan Rilski Chudotvorets)

No hay que confundirlo con el famoso monasterio de Rila; este se encuentra en el pueblo de German, a las afueras de Sofía. Pero cuenta una leyenda que san Juan de Rila vivió un tiempo aquí, antes de fundar el gran monasterio en los montes de Rila.


Fue fundado en el siglo X, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de Bulgaria, y en la Edad Media fue un importante centro espiritual. Fue destruido durante la invasión otomana, y más tarde reconstruido. Más adelante fue de nuevo atacado y saqueado, y reconstruido de nuevo.

Los iconos datan del siglo XIX y son obra de dos maestros de la Escuela de Samokov (escuela de arte de la época), Iván y Nikola Dospevski. A finales del siglo XIX el rey Fernando (el primer rey de la Bulgaria moderna) visitó el monasterio y plantó dos enormes secuoyas californianas junto a la iglesia. Más tarde su hijo, el rey Boris III, plantó una tercera.


El iconostasio (la pared frontal de madera que preside la iglesia, donde están los iconos) fue restaurado en 2011. En la antesala de la iglesia hay varios frescos que representan diversos monasterios antiguos; no reconocí ninguno, le pregunté a la portera y me dijo lacónicamente que son “de antes” y que ninguno de ellos existe ya.


En 1974 el monasterio de German fue declarado monumento de la cultura de importancia nacional.


5. Monasterio de Bistritsa “San Joaquin y santa Ana”

(Bistrishki manastir “Sv. Sv. Yoakim i Ana”)

En este diminuto monasterio está expresamente prohibido hacer fotos, así que solo tengo imágenes del exterior. Una pena, porque los iconos del iconostasio son curiosos, no parecen del típico estilo ortodoxo sino mas bien católico.


Se encuentra a unos 12 kilómetros de Sofía, y fue fundado en el siglo XIII sobre los cimientos de un monasterio anterior. El actual está consagrado a San Joaquín y santa Ana (los padres de la Virgen María) y se construyó en 1947, en el lugar donde se halló una tumba de piedra con los restos de un hombre y una mujer y una moneda antigua. El manantial de la iglesia tiene fama de curativo y los robles del patio del monasterio son centenarios.

Cuenta una leyenda que en el monasterio están enterrados una (supuesta) hija del zar Samuel, Teodora Kosara, y su amado, el príncipe de Montenegro Iván Vladimir. Ambos se enamoraron cuando él cayó prisionero del zar y ella le suplicó a su padre que lo liberara y les permitiera casarse.  Pero tras la muerte del rey Samuel, Iván Vladimir fue asesinado, dejando a la pobre Teodora desolada. Le enterró en el Monasterio de Bistritsa y se suicidó, siendo enterrada junto a él.

La parte shakesperiana es pura leyenda y no se sabe si ella era hija del zar ni si son ellos los de la tumba de esta iglesia, pero la pareja realmente existió, se casó y el príncipe Iván Vladimir fue incluso canonizado como santo por la Iglesia Ortodoxa.


6. Monasterio de Dragalevtsi “Santa Virgen María de Vitosha”
(Dragalevtsi manastir Sv. Bogoroditsa Vitoshka)


Está situado al pie del monte Vitosha, en el barrio Dragalevtsi, a las afueras de Sofía. Fue fundado en el siglo XIV por el zar Iván Alexander. En la Edad Media fue un importante centro literario, más tarde fue destruido con las invasiones otomanas y después reconstruido varias veces. Los frescos datan del siglo XVII, y actualmente el monasterio es monumento nacional de la cultura.


No tengo fotos del interior de la iglesia porque había gente rezando, pero sí del exterior, que es precioso. El jardín está muy bien cuidado, pero tiene un punto “asalvajado” muy atractivo. El claustro es muy grande en comparación con otros monasterios, y a mí me recuerda ligeramente al del monasterio de Rila.

Hay una placa que recuerda que entre 1870 y 1872 en el monasterio halló refugio el héroe y revolucionario Vasil Levski. Es sabido que, mientras la policía otomana le tenía en busca y captura, Levski se refugió en numerosos monasterios de todo el país.


Horario: abril a octubre: 7:00 a 18:00 h.
Noviembre a marzo: 8:00 a 17:00
Parking: no hay mucho sitio pero se puede aparcar en el camino que conduce al monasterio.




Hay muchos más monasterios en los alrededores de Sofía, ese “cinturón” que mencionaba al principio, pero para que no me quede muy largo este texto, los dejo para una segunda parte más adelante.

¿Habéis visitado alguno? ¿Cuál os gusta más?

Post relacionados:
> 7 monasterios ortodoxos que hay que ver en Bulgaria.
> La Iglesia Ortodoxa Búlgara para principiantes

El colegio en casa en tiempos de coronavirus: UCHA.SE

$
0
0
Debido al dichoso coronavirus, todos hemos visto alterada nuestra vida cotidiana. Especialmente los niños, que además de no poder salir a jugar, no lo tienen fácil para seguir las clases desde casa.

Ucha.se

Durante estas semanas de aislamiento forzado sin clases, mi hija mayor (11 años) ha probado una plataforma estupenda de autoaprendizaje llamada UCHA.SE, que ha estado disponible de forma gratuita para todos durante las primeras semanas de la crisis del coronavirus. Ahora vuelve a ser de pago, pero nos ha gustado tanto que seguimos usándola.

En ella hay miles de lecciones en vídeo para cursos desde preescolar hasta bachillerato.

Toda la plataforma está en búlgaro, claro, pero considerando que dos tercios de mis lectores son búlgaros, tienen familia búlgara o viven en Bulgaria, he pensado que a muchos os podría interesar.

Aprovecho que en casa la utilizamos a diario con muy buenos resultados para compartir nuestra experiencia:

¿QUÉ RECURSOS OFRECE UCHA.SE?

En la web hay de más de 16.000 lecciones en vídeo y test para hacer después.

Cursos: preescolar y de 1º a 12º curso (es decir, primaria, secundaria, bachillerato: todos los cursos de 6 a 18 años). Podemos encontrar cualquier asignatura de las que se imparten en los colegios.




Al final hay una sección estupenda llamada "Otros" (mi favorita) con contenido variado: curiosidades, música, programación, lecciones de guitarra, emprendimiento, finanzas personales e incluso búlgaro para búlgaros en el extranjero.

Actualmente están desarrollando una nueva sección que espero con muchas ganas: "Conocimientos sobre la patria", en la que habrá vídeos sobre costumbres y tradiciones, fiestas nacionales, folclore y cultura de Bulgaria.

De momento ya se puede ver el primer vídeo, una introducción a los bordados tradicionales. Echadle un ojo si os gusta el tema tanto como a mí.

bordados tradicionales ucha.se


¿CÓMO FUNCIONA ESTA PLATAFORMA?


Primero hay que registrarse. Hay diversos perfiles: "Alumno", "Progenitor", "Profesor", incluso, y esto me pareció muy interesante, "Búlgaro en el extranjero". Este último permite a los búlgaros expatriados seleccionar su población y su escuela para que el contenido sea más personalizado.

Mi hija tiene una cuenta de alumno y yo una de progenitor.

Una vez dentro, con un sencillo menú se puede elegir la lección que queramos seleccionando curso y asignatura.

Introducir colegio permite seleccionar un libro de texto concreto. Mi hija elige el libro de texto que utiliza en su colegio y así le aparecen los vídeos de las lecciones de ese libro específico. Esto le facilita mucho seguir las clases.

libros de Matemáticas de 5º

Los vídeos están muy bien adaptados a la edad en cuanto a contenido y duración. Por ejemplo, la última lección que he repasado con mi hija (Historia de 5º) era sobre Alejandro Magno y los antiguos griegos y duraba 8 minutos. El narrador va dando la lección, modulando la voz para que no sea monótona y explicando claramente cada punto.

Las imágenes de los vídeos también son claras y atractivas. No se ve a un profesor leyendo sin más, sino imágenes que acompañan perfectamente al texto, Dibujos, mapas, texto, todo muy visual y agradable a la vista, creado por la propia plataforma.

La lecciones no se plantan a palo seco. Están pensadas para atraer la atención de los niños; por ejemplo, una clase de historia empieza diciendo "¿Estáis listos para un viaje? La máquina del tiempo está lista, ¡nos vamos al Antiguo Egipto!".

Antiguo Egipto


Después de cada lección se puede hacer un pequeño test para comprobar que se han asimilado los conocimientos. En caso de respuesta equivocada, la web lo señala y nos lleva al momento exacto del vídeo donde se explica ese punto.


QUÉ ME GUSTA DE UCHA.SE:


> Es muy clara y sencilla de usar. La puede usar un niño de forma autónoma (aunque muy pequeños necesitarán algo de ayuda).

> Es completísima y está muy bien hecha. Están todas las asignaturas posibles de todos los cursos escolares.

> Hay test después de cada lección para comprobar que se han asimilado los conocimientos. Los niños se pueden autoexaminar.

> El contenido está muy bien explicado y adaptado a las distintas edades.

> He empezado a usarla yo misma, para mejorar búlgaro y aprender cosas nuevas. Me pongo lecciones de algún tema que me interese y las escucho en búlgaro. Así refresco conocimientos y de paso practico el idioma.

> Hay cursos de idiomas completitos, desde los clásicos inglés - francés - alemán hasta otros más exóticos como chino. Aunque están pensados para niños, ¿por qué no puede sacarles partido un adulto? Yo he empezado a hacer uno de francés, un idioma que entiendo bastante bien pero que nunca había estudiado.

Ucha.se promete "Lecciones en lenguaje comprensible e interesante" y os puedo asegurar que lo cumple.

 Matemáticas de 5º


Mi hija lleva usando la plataforma varias semanas y esto es lo que opina*:

"Ucha.se me parece útil porque las lecciones son cortas y fáciles de recordar. También me gusta que haya test para poder comprobar qué he aprendido. Y puedo usar la web yo sola sin ayuda de mis padres".

*(Lo ha escrito ella y no he cambiado ni una coma).


¿PARA QUIÉN LA RECOMIENDO?

Para familias búlgaras en Bulgaria cuyos hijos se han quedado sin colegio por el coronavirus y, como mi hija, se ven obligados a darse las clases solos. Y cuando todo esto pase, para poder repasar las lecciones en casa después del colegio.

Para búlgaros en el extranjero, ya sea en España o cualquier otra parte del mundo, que deseen que sus hijos puedan estudiar en su lengua materna. Para que os hagáis una idea, en España viven 300.000 búlgaros.

Para alumnos de colegios búlgaros en el extranjero. Ucha.se colabora con 130 de esos colegios, 16 de los cuales en España. Cualquier escuela búlgara en el extranjero puede asociarse contactando con la plataforma.

búlgaro búlgaros extranjero


¿VALE LA PENA SUSCRIBIRSE?

La suscripción de 12 meses cuesta cuesta 179,40 BGN (14,95 BGN al mes, si se paga todo al principio).

Si solo queremos ver un puñado de vídeos, probablemente no valga la pena. Pero si queremos que nuestros hijos puedan seguir bien las clases ahora que no pueden ir al colegio, o si por cualquier motivo vamos a darle un uso continuado, sin duda vale la pena la inversión.

En estos tiempos de coronavirus, con los colegios cerrados y los niños encerrados en casa, para mi familia ha resultado una opción estupenda.

Si os tienta probar esta plataforma podéis registraros en ucha.se, los primeros 5 vídeos de cada lección y curso se pueden ver gratis. ¡Espero que os resulte útil!

Andrés Somoza, director del colegio "Reina Sofía": "La docencia es mi sueño"

$
0
0
¡Nueva adición a la sección "Españoles en Bulgaria"! Andrés Somoza es el director del nuevo colegio español "Reina Sofía" y profesor de educación física. Le conocí el año pasado cuando fui a ver el colegio y lo primero que pensé fue "Madre mía, ¡a su lado soy un pitufo!" (es alto como Pau Gasol). Lo segundo, "Da confianza". Apasionado del deporte y cosmopolita desde pequeño, lleva un año viviendo en Sofía.

Andrés Somoza colegio Reina Sofía

Aunque ahora se enfrenta al desafío de dirigir un colegio entero a distancia en plena pandemia de coronavirus, ha sacado tiempo para responder algunas preguntas.  Nos habla de su trabajo, de sus aficiones, de su vida de expatriado ¡y hasta de su boda cancelada!

  •     ¿De dónde eres?
          Soy español, aunque debido al trabajo de mi padre, a mi familia y a mí nos ha tocado viajar mucho, cambiar de lugar de residencia, de colegio, de amigos… Nací en Alemania, en Rüsselsheim (donde está la fábrica de la Opel), luego nos fuimos a Zaragoza, España, luego otra temporada a ParkGate, un pueblo cerca de Liverpool, Inglaterra, más adelante a Lecce, Italia, hasta que volvimos de nuevo a Zaragoza y allí nos quedamos.

        De pequeño fui a cuatro colegios diferentes en distintos países, y he trabajado de profesor en otros tres. Por eso me gusta más decir, cuando me preguntan de dónde soy, que soy del mundo.

  •     ¿Cuánto tiempo llevas en Bulgaria?
           Llevo un año viviendo aquí, y cada día estoy más a gusto y más contento de haber venido. La ciudad de Sofía tiene todo lo que necesito para ser feliz. Salvo la distancia con mi familia y mis amigos, claro. Puedo trabajar en la enseñanza, que es lo que me gusta, jugar al fútbol los fines de semana, ir al cine, ir a cenar y tomar unas cervezas con los amigos, hacer alguna escapada a la montaña que está aquí al lado… Además, los búlgaros me han acogido muy bien y me tratan con mucho cariño.

  •     ¿El coronavirus ha frustrado tus planes de boda?
          Me voy a casar con una chica de Nicaragua que emigró a España, y ahora vamos a vivir en Bulgaria. Llevábamos más de un año planeando la boda, teníamos fecha para abril, y al final no pudimos celebrarla. Ha sido un poco caótico, hemos tenido que mover fechas con todos los proveedores, imagínate, que si la iglesia, que si el restaurante, el fotógrafo, la luna de miel…

          Finalmente hemos decidido hacer una boda doble, primero, en cuanto podamos, y en cuanto me dejen viajar a España (me han cancelado ya tres vuelos), nos casaremos, aunque sea a puerta cerrada, y más adelante, cuando pase todo esto y la cosa esté más tranquila, lo celebraremos como es debido, con todos los invitados.

  •     ¿A qué te dedicas? ¿Tienes algún hobby?

            Me dedico a la docencia, ése ha sido mi sueño toda mi vida. Trabajo en el Colegio Español Reina Sofía, aquí en Sofía, del cual actualmente soy director.

            Me apasionan los deportes: he competido en natación, tenis de mesa, balonmano, fútbol y baloncesto. He sido entrenador de estos dos últimos deportes en categorías desde prebenjamines (6 años) hasta juveniles (16 años). Aquí en Sofía juego en el equipo de fútbol de la Business Premier League.

Andrés Somoza

  •     Has empezado a escribir un libro aprovechando el confinamiento ¿de qué trata?
             Así es, al no poder hacer cosas que hasta ahora me mantenían ocupado y distraído, el confinamiento me ha dado más tiempo para pensar, empecé a repasar mi vida, recordando momentos, anécdotas, viajes, experiencias, etc., y un día comencé a escribirlo. Es un libro autobiográfico, relato básicamente las cosas más importantes que me han pasado en los últimos diez años de mi vida; no será muy largo, tampoco hay mucho que contar.

  •     ¿Qué te gusta más de la gastronomía búlgara?

            Evidentemente viniendo desde España, extraño muchos de los platos de allí, pero la verdad es que me gusta toda la comida búlgara en general.

            Aunque si tuviera que elegir un menú ideal, me gusta mucho la pitka, un pan que se unta en miel y luego en sal, todas las variedades de quesos, la banitsa de queso y la dulce de manzana con almendra y canela, la shkembé chorbá (sopa de tripas de cerdo), el yogur y el vino nacional.

gastronomía búlgara

  •     ¿A qué rincones de Bulgaria llevarías a tu familia?

            Pues no he viajado mucho desde que estoy aquí la verdad, así que no conozco muchos ‘’rincones’’, pero de llevarlos a algún sitio me imagino que iríamos a Varna, a bañarnos en la playa del mar Negro y dar un paseo por el parque y por las calles del centro para comer tsatsa, que son como nuestras sardinitas fritas.

           Por supuesto también los llevaría a Vitosha, a pasear por sus bosques frondosos y verdes, subir hasta la cima en el telesilla y disfrutar de las vistas de la ciudad desde lo alto.

  •     ¿Hay alguna costumbre o tradición búlgara que te llame especialmente la atención?

           De lo que me he dado cuenta es que tienen muchísimas tradiciones cargadas de significado, que se basan en cosas muy bonitas como la amistad, el amor y la salud. Especialmente me gusta la tradición de darse las martenitsas, deseando salud, amistad y felicidad, simboliza la llegada de la primavera, y es una época del año que me gusta especialmente, y qué mejor manera de hacerlo que así no? Deseándole lo mejor a tus seres queridos.

          También la inauguración del curso escolar, una celebración donde se hace un festival o actuación por parte de los niños, suelen ser poesías, bailes o canciones, la izada de bandera, se bautiza el curso echando agua al suelo, y luego van entrando los niños con su profesor, cada uno toma un trocito de pan untado en miel y pasan por debajo de una puerta o un arco adornado con flores, me parece precioso.

  •  El colegio "Reina Sofía" fue pionero en Streaming School: antes de que el gobierno búlgaro declarase el estado de emergencia ya empezó a implementar las clases online ¿Cómo se organizan estas clases a distancia?

           Así es, contando con que ya había habido dos ‘’vacaciones de gripe’’ casi seguidas, y viendo lo que estaba pasando en España, nos adelantamos a lo que más tarde sería una realidad: el cierre de colegios y la necesidad de dar las clases a distancia.

Andrés Somoza en su despacho del colegio
 
          Hemos elaborado un horario de 9:00h de la mañana a 15:00h de la tarde, haciendo un descanso para comer, en el que los alumnos se conectan a través de sus cuentas a un grupo creado para cada clase, y los profesores se conectan a dichos grupos en función de la asignatura que les corresponda impartir. Todas las clases son a través de vídeo conferencia en tiempo real.

          Por otro lado, los profesores tenemos una reunión online antes del comienzo de las clases, otra en el descanso de la comida y otra al finalizar las clases, de esta manera nos coordinamos mejor, nos mantenemos en contacto y nos informamos de las cosas a tener en cuenta, avisos, necesidades y posibles cambios.

           Conforme pasan los días vamos reajustando para mejorar la experiencia de las clases a distancia. Por ejemplo, en una clase había mucho caos cuando se conectaban todos los alumnos de una misma clase a la vez, así que lo que hicimos fue dividir esa clase en dos grupos.

           Al principio sólo impartíamos clases de repaso, pero en cuanto el Gobierno dio luz verde, nosotros ya estábamos preparados para seguir avanzando en el programa de las diferentes materias.

           Aparte de las clases, y siempre por vídeo conferencia, seguimos haciendo mentoring con nuestros alumnos y familias; es decir, tutorías individuales con el profesor cada dos semanas. También llevamos a cabo nuestra ‘’Escuela para padres’’ de manera telemática, donde conferenciantes especialistas tratan temas relacionados con la educación de los hijos.

                En definitiva, se trata de seguir con la mayor normalidad posible el ritmo diario del colegio, ofreciendo el mejor servicio posible a nuestras familias, las cuales están bastante contentas y satisfechas con el streaming school.

carpa colegio Reina Sofía
Andrés Somoza en la carpa deportiva del colegio

  •     ¿Cómo se lo toman los niños? ¿Están motivados?

            Esto ha sido algo nuevo para todos, y muchos de nosotros estamos haciendo esto por primera vez. Pero tanto alumnos como profesores se han ido adaptado rápidamente a esta nueva manera de dar clase.

            Los niños, al igual que todos, están deseando volver al colegio, echan de menos el contacto con sus compañeros y con los profesores, salir al patio a jugar, etc. Por eso tratamos también de hacer las clases lo más amenas posibles para ellos, haciendo actividades un poco distintas, que sean divertidas, dinámicas, originales y creativas.

           Hasta ahora en general siguen muy motivados, gracias a que los profesores se están reinventando cada día y están poniendo muchas ganas y esfuerzo para que las clases sean atractivas para los alumnos, aunque ya llevamos bastante tiempo.

           Dentro de poco se cumplirán dos meses desde que comenzó el confinamiento y la verdad es que tienen sus momentos de bajón y de agotamiento tras la pantalla, pero son conscientes de las circunstancias y saben perfectamente por qué no pueden ir al colegio. Están resistiendo y se están portando como unos verdaderos campeones; por eso la semana pasada todos recibieron un diploma como reconocimiento al esfuerzo que están haciendo, tanto ellos como sus familias.

           Entre todos, alumnos, familias y colegio, hemos logrado sobreponernos a lo excepcional de las circunstancias; hemos realizado una obra de teatro, hemos hecho exposiciones para otro colegio en España con el cual estamos hermanados, estamos preparando una actividad especial para el día de San Jorge; quiero decir, que el virus no nos para.

  •     ¿Qué tecnología y plataformas usáis para las clases online?
           Para dar las clases online empleamos Skype; cada alumno utiliza la cuenta de sus padres. Para trabajar determinados contenidos estamos en otras plataformas que ya veníamos empleando desde septiembre, como "Ucha.se’’, donde los alumnos pueden trabajar todas las asignaturas, o el portal web de Edelsa, para realizar actividades específicas de lengua española.

           Por supuesto las tablet no están cogiendo polvo; muchos las usan directamente para conectarse a las clases online, y seguimos trabajando con las mismas aplicaciones con las que lo hacíamos antes de la pandemia. Es lo bueno de internet: los mantiene conectados a pesar de la distancia.

Streaming School colegio Reina Sofía


  •     ¿Cómo impartes online las clases de educación física?
          Los niños ya no se mueven tanto como si fueran al colegio, así que mi misión en estas clases es levantarles de la silla o del sofá para que hagan ejercicio, que cambien de postura, que suden, que muevan las articulaciones, pero sobretodo que sea para ellos un rato diferente, entretenido, que les saque de la rutina, que les haga reír y divertirse.

           Uso mucho la música para estimularlos y activarlos y los bailes con coreografías, ejercicios rítmicos, juegos de pensar, de usar su imaginación, juegos que pueden hacer en casa. El material que utilizamos es el habitual en un domicilio: sillas, calcetines enrollados, royos de cocina, paquetes de arroz o de macarrones, zapatillas…

           Dependiendo de la edad hacemos unos ejercicios más sencillos o complejos. Por ejemplo, a los más pequeños les gusta mucho el juego de ‘’Simon dice’’: les digo un color y tienen que ir corriendo a buscar un objeto de ese color y enseñármelo en la pantalla. Otro juego que les gusta es ‘’adivina qué deporte es’’: yo les muestro en mi pantalla compartida un material específico de un deporte y ellos tienen que adivinar de qué deporte se trata.

           También hacemos ejercicios físicos: trabajamos la flexibilidad mediante estiramientos; la fuerza mediante ejercicios como sentadillas, levantarse y sentarse, subirse a la silla, levantar paquetes de arroz o de macarrones; la resistencia mediante los bailes, el equilibrio a la pata coja, saltando, con una bola de calcetines en la cabeza o en la pierna;, la coordinación lanzando la bola de calcetines, dando una palmada o una vuelta sobre sí mismos y volviéndola a coger; generalmente yo les hago el ejemplo del movimiento o tarea a realizar y ellos tienen que repetirlo, mientras tanto voy dando indicaciones, les animo y voy incrementando la dificultad.

           En internet hay muchísimas ideas también, y mucha gente ha desarrollado auténticas genialidades para hacer en casa usando los recursos más simples que te puedas imaginar.

  •     ¿Crees que los niños podrán volver al colegio este curso, o ya será en septiembre?

           Eso deberán decidirlo las autoridades sanitarias y educativas. Nosotros, aunque estamos deseando, como todos, volver a ver a los niños en el colegio, seguimos las instrucciones oficiales. Es más, nos gustaría poder organizar en junio una summer school a la que también puedan asistir los nuevos alumnos matriculados para el curso próximo. Espero que en los próximos días podamos tener más certezas.

Primer día de clase colegio "Reina Sofía"

  •    Ahora que el colegio está cerrado, ¿cómo pueden los padres matricular a sus hijos para el curso que viene? 
            Son muchas las familias que han venido durante el curso a ver el colegio e interesarse por nuestro proyecto. Ahora que la sede física está cerrada siguen llegando muchas solicitudes de información o bien a través de la página web o del correo electrónico, o directamente al teléfono de contacto.

           Lo cierto es que las familias que quieran matricular a sus hijos pueden hacerlo muy fácilmente: basta con una entrevista con los padres y con el niño, rellenar e imprimir el contrato, y efectuar la inscripción a distancia. Para aquellas personas que aún no conocen nuestras instalaciones, está disponible una visita virtual que recorre prácticamente todo el edificio.

***

Gracias a Andrés Somoza por sacar tiempo para esta entrevista. Esperemos que pronto pueda casarse y que el colegio español "Reina Sofía" y el resto de escuelas puedan reanudar su actividad habitual.

Si os interesa saber más sobre el colegio, podéis echar una ojeada a su web y leer mi post sobre el centro.

Los tesoros del Museo Arqueológico Nacional de Bulgaria

$
0
0
¡Menudo reto escribir sobre un museo sin que salga un rollo! Ya sé que este tema no os interesará a todos; esto lo escribo porque me apetece y para que está disponible en Google si alguien busca información.

Museo Arqueológico Sofía

Ahora que el Museo Arqueológico vuelve a estar abierto, tras haber cerrado temporalmente durante el estado de emergencia por el coronavirus, quiero mostraros los tesoros que alberga y contaros dos pequeñas decepciones que me llevé. También una anécdota de algo que en su momento no me hizo ni un pelo de gracia, pero que ahora prefiero tomarme a risa.

El Instituto Arqueológico Nacional con Museo de la Academia Búlgara de las Ciencias es conocido popularmente como “Museo Arqueológico”  o NAIM, que son sus siglas en búlgaro. A mí me parece interesante tanto por dentro como por fuera. ¿Por qué por fuera? Porque está ubicado en una antigua mezquita otomana; actualmente le falta el minarete y el edificio se ha ido ampliando. 

El museo Arqueológico fue fundado en 1905 por el rey Fernando, el primer rey que tuvo Bulgaria después de cinco siglos de dominio otomano. En esos años Sofía fue cambiando para pasar de ser una ciudad otomana, de aspecto oriental, a una ciudad europea moderna. Y por eso me gusta especialmente este edificio: porque ha capturado en el tiempo esa transición para que podamos observarla aún hoy, en el siglo XXI.

Yo visité las salas del museo bastante al azar, pero las he ordenado aquí de forma históricamente cronológica.

1. PALEOLÍTICO: (desde hace 2,5 millones de años hasta hace "solo" 10.000)

El museo exhibe puntas de flecha y de lanza halladas en la cueva Bacho Kiro y otras cuevas búlgaras habitadas entonces, entre otras herramientas talladas en piedra y hueso.

paleolítico Museo Arqueológico de Sofía

2. LA EDAD DE COBRE: (6000 a.C al 4000 a.C)

En la Edad de Cobre o Calcolítico el ser humano empieza a utilizar metales y perfecciona las técnicas para elaborar cerámica. En el museo se pueden ver diversos objetos hallados en la región de Nova Zagora y en el resto del país, algunos prácticos y otros simplemente decorativos. Incluso sin entender del tema se puede pillar lo básico, puesto que todo está bien etiquetado en búlgaro e inglés.

Edad de Cobre Museo Arqueológico de Sofía

3. LA ÉPOCA ROMANA: (s. I - III d.C. aprox.)

En el siglo I Bulgaria pasó a formar parte del Imperio Romano y quedó dividida en dos provincias llamadas Tracia y Moesia. De esa epoca hay en el museo intrincados mosaicos de pared y de suelo, estatuas enteras y fragmentadas, lápidas que reflejan la extraordinaria precisión y la capacidad creativa de los artesanos romanos.

época romana Museo Arqueológico Sofía Bulgaria

4. LOS TESOROS TRACIOS:

En la sala del tesoro se conservan diversos tesoros hallados en el territorio búlgaro que antaño fue dividido en las provincias romanas de Tracia y Moesia.

tesoros tracios Museo Arqueológico Sofía Bulgaria

Aunque esta sala es una de mis favoritas, me llevé pequeñas decepciones:

> No estaba el tesoro de Valchitrán. El guardia de seguridad me dijo que se lo habían llevado a Skopje, aunque en el cartel ponía que estaba en Plovdiv. Sea como fuere, andaba por ahí de parranda y no pude verlo, ¡con las ganas que tenía!

> La máscara rey Teres es más pequeña de lo que esperaba. La había visto en fotos, siempre con una marca que pensaba que era de la vitrina, pero resulta que es una ranura en la propia máscara.
Es curioso que en el museo apenas hay información sobre ella: en el cartel correspondiente solo pone "máscara tracia", no pone ni que es del rey Teres ni nada más.

máscara del rey Teres Museo Arqueológico de Sofía Bulgaria

La máscara del rey Teres fue descubierta en 2004 en el Valle de los Reyes Tracios, cerca de Shipka, y data del siglo V a.C. Pesa más de 600 gr. y está valorada en varios millones de euros.

Más información: 7 fabulosos tesoros tracios de Bulgaria.

5. EDAD MEDIA:

Yo tenía muchas ganas de ver el caballero de Madara (s. VIII), que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979,  y sabía que en el museo hay una réplica (el auténtico está esculpido a 20 metros de altura en un acantilado, no se puede llevar a ninguna parte). Hasta que no me iba no lo vi, habiéndolo tenido delante de las narices todo el tiempo. En mi defensa, algunas cosas se ven mejor de lejos.

El caballero de Madara museo arqueológico Sofía Bulgaria

Y ahora la anécdota...  

En la sección de arte religioso medieval hice saltar una alarma, ¡qué vergüenza! Resulta que algunos objetos que no están protegidos por vitrinas, como los iconos medievales de la 2ª planta, tienen un sensor de proximidad que hace saltar la alarma si detecta algo a menos de 70 cm del objeto en cuestión.

Y como me habían autorizado a hacer fotos... acerqué demasiado la cámara... y ¡UUUAAAUUUAAAUUAAAA! Tierra, trágame. Y yo me trago el orgullo y os lo cuento para que no os pase lo mismo.

icono ortodoxo Museo Arqueológico Sofía Bulgaria

Por suerte no debo ser la primera a la que le pasa, porque había dos guardias de seguridad apalancados en sendas sillas que se limitaron a  mirarme con desgana, como pensando "otra turista tonta que no sabe leer" y siguieron a lo suyo. Menos mal, ya me veía esposada y saliendo en las noticias.

Cuando se me bajó el corazón de la garganta me fijé en que hay montones de carteles avisando de los sensores a 70 centímetros. ¡Santa Lucía! (patrona de la vista, para quien no lo sepa).

Horario:
De mayo a octubre: de 10:00 a 18:00
De noviembre a abril: de 10:00 a 17:00

Precio:
Adultos: 10 BGN (5 €)
Estudiantes: 2 BGN (1 €)
Grupos de más de 10 escolares/universitarios: 1 BNG (0,50 €)
Familias con niños de hasta 16 años: 10 BGN (5 €)
Último domingo de mes: GRATIS

¿Apto para niños? Yo diría que sí, a menos que estén en edad de tocarlo todo, porque hay cosas que no están protegidas por vitrinas.

Y un plus: si visitáis este museo, aprovechad para ver el cambio de guardia del palacio presidencial, que está justo enfrente. Se hace a diario cada hora en punto, y en días de fiesta nacional y ocasiones especiales se hace con más guardias y mucha más pompa.

cambio de guardia del palacio presidencial Sofía Bulgaria

Fuentes: 
NAIM
Notas propias

Bulgaria: turismo para las cuatro estaciones

$
0
0
Uno de los puntos fuertes de Bulgaria es que, a pesar de ser un país pequeño, tiene de todo: largas playas, montañas grandes y pequeñas, frondosos valles, cuevas, ríos y lagos, grandes ciudades y pequeños pueblos con encanto, lugares recónditos y otros que son Patrimonio de la Humanidad, restos arqueológicos, pueblos-museo...

Bulgaria, turismo para las cuatro estaciones

A menudo se asocia el término "vacaciones" con muchedumbres apelotonadas en las playas en julio y agosto. Aunque las playas búlgaras son estupendas y las recomiendo de corazón (yo voy cada verano), Bulgaria no es solo playa y según lo que queramos hacer puede ser más conveniente visitar el país en otras estaciones del año.

¿Qué son para vosotros las vacaciones? ¿Descanso y playa? ¿Paseos por la montaña? ¿Explorar lugares recónditos? ¿Recorrer ciudades? Con eso en mente, he dividido el turismo por Bulgaria en 3: lugares recomendables para primavera y otoño, para verano y para invierno.  

1. PRIMAVERA Y OTOÑO:

Es curioso: según el Instituto de Análisis y Valoraciones Turísticas de Bulgaria, primavera y otoño son las estaciones en las que más flojea el turismo extranjero en el país.

Pero en mi opinión, primavera y otoño son precisamente las mejores estaciones del año para hacer turismo por Bulgaria (excepto si se viene específicamente para ir a la playa o a practicar deportes de invierno). En este país la temperatura en primavera y otoño es ideal, no hace ni demasiado frío ni demasiado calor, y se puede turistear a gusto. Son las estaciones en las que yo suelo planear las escapadas en familia.


CIUDADES: 

¿Os gusta el turismo urbano? Entre las principales ciudades de Bulgaria, después de Sofía, destacan Plovdiv, Varna, Burgás, Ruse, Veliko Tarnovo...

Casco histórico de Plovdiv


Plovdiv es muy bonita y tiene un casco histórico espectacular, propuesto como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.También hay ruinas romanas, entre ellas un enorme anfiteatro muy bien conservado que incluso se usa en la actualidad para espectáculos. Además, muy cerca están el monasterio de Bachkovo y la fortaleza de Asén 

Varna es conocida como la capital marítima de Bulgaria, y en sus alrededores también hay muchos lugares "visitables". Burgás es la otra gran ciudad costera del país. A Ruse, a orillas del Danubio, la llaman "la pequeña Viena". Veliko Tarnovo fue la capital de Bulgaria en la Edad Media, y también hay mucho que ver por la provincia.

Fortaleza Tsarevts, Veliko Tarnovo Bulgaria
Fortaleza de Tsarevets, Veliko Tarnovo

Otras ciudades más pequeñas pero muy "turisteables" son, por ejemplo, la ciudad-museo de Koprivshtitsa;Velingrad, considerada la capital de spa de los Balcanes; la diminuta Melnik, la ciudad más pequeña de Bulgaria y también ciudad-museo, que además tiene unas pirámides muy curiosas alrededor.

Para quienes se aventuren a bajar de Sofía a la vecina Grecia, por el camino están, además de Melnik, la pequeña ciudad de Sandanski y Rupite (el pueblo donde vivió Baba Vanga)


MONASTERIOS: 

A mí siempre me ha gustado el turismo de monasterios. Los monasterios ortodoxos son muy bonitos y suelen estar ubicados en zonas preciosas, en plena montaña, entre mucho verde, así que visitarlos suele implicar estupendas excursiones.


Monasterio de Rila, Bulgaria


Hay numerosos monasterios ortodoxos en Bulgaria y la mayoría se pueden visitar, simplemente observando normas básicas de vestimenta y comportamiento (como en cualquier templo religioso del mundo). Algunos de los más conocidos y recomendables son el monasterio de Rila, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el monasterio de Rozhen, el monasterio de Dryanovo, el monasterio de Bachkovo, el curioso monasterio rupestre de Aladzhá (este no está operativo pero es muy especial, está excavado en un acantilado) y muchos más.

Si no tenéis tiempo para viajar por el país viendo monasterios, alrededor de Sofía  también hay varios que vale la pena visitar.


CUEVAS:

En Bulgaria hay muchas cuevas, pero solo algunas están abiertas a los visitantes: la de Bacho Kiro, la preciosa Snezhanka (conocida como la cueva de Blancanieves), la tenebrosa Garganta del Diablo, la cueva Lepenitsa... Mi favorita diría que es la de Blancanieves, porque además de ser muy accesible está hecha de mármol blanco y es especialmente bonita. 

Cueva Snezhanka (Blancanieves) Bulgaria

Otros lugares de interés:

En Bulgaria abundan los pequeños pueblos con encanto; a mi me gustan especialmente los que tienen casas de arquitectura renacentista. Uno especialmente bonito es Etara, un maravilloso museo al aire libre en la provincia de Gabrovo, no lejos de Veliko Tarnovo, que reconstruye la Bulgaria del Renacimiento.

Cerca de Varna existe un curioso Bosque Petrificado en lo que hace millones de años fue un pequeño mar. Ahora es un insólito desierto de arena con cientos de gigantescas "piedras clavadas" de las que se desconoce el origen.

Pobitite Kamani, Las Piedras Clavadas, Varna, Bulgaria
Parecen pequeñas pero muchas son altas como casas de dos plantas.

También recomendaría el ovni comunista de Buzludzha(ahora solo se puede ver por fuera, pero está prevista su restauración). Ubicado en la cima de un pico pelado, durante el régimen socialista totalitario fue la sede del partido socialista y ahora es una especie de monumento a la arquitectura brutalista de la época.

Justo enfrente está el pico de Shipka, donde hace 142 años tuvo lugar la épica batalla de Shipka. En la cima se erige el monumento a la Libertad, que conmemora la Liberación de Bulgaria tras cinco siglos de dominio otomano. Recomiendo leer algo sobre la liberación antes de ir, para entender mejor la importancia de este lugar tan especial.


2. VERANO:

Si os gusta tostaros en la playa todas las vacaciones, ¡adelante! Bulgaria tiene más de 200 kilómetros de playas estupendas orientadas el Este, o sea, con el sol de frente. Yo misma paso cada verano en la costa búlgara hace muchos años.

La costa búlgara del Mar Negro Bulgaria

Aquí tenéis una pequeña recopilación con las principales poblaciones costeras de Bulgaria, que puede servir para planificar unas vacaciones veraniegas. Los pueblecitos son demasiados para mencionarlos, pero muchos turistas prefieren alojarse en ellos por ser más tranquilos y baratos.

Varna es conocida como la capital marítima de Bulgaria y tiene muchos puntos de interés turístico en los alrededores.


Catedral de la Asunción, Varna, Bulgaria

La otra gran ciudad costera es Burgás, situada más al sur, que es un importante puerto comercial. Las playas de estas dos ciudades no las he catado demasiado, porque en verano están atiborradas y yo las prefiero más tranquilas. Sin embargo, tanto Varna como Burgás son ideales para turistas que quieran aprovechar para hacer algo de turismo por la zona.

Nesebar y Sozopol son pequeñas ciudades con encanto, y ambas tienen preciosos cascos históricos de arquitectura renacentista (que a mi me gusta especialmente). El de Nesebar, además, es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Sozopol, Bulgaria
Casco histórico de Sozopol

Pegado a Nesebar está el complejo turístico Sunny Beach, algo así como el Benidorm búlgaro. Si sois alegres veinteañeros con ganas de fiesta, alcohol y muchedumbres, podría gustaros. ¡Al menos ahí nadie salta desde los balcones! Para familias... qué puedo decir, yo ahí ni me acerco, prefiero sitios más tranquilos.

Slunchev Bryag o Sunny Beach Bulgaria
Slunchev Bryag o Sunny Beach

 Obzor es una pequeña ciudad costera de solo 2 000 habitantes, pero en verano su población se multiplica por 10 y recuerda a la escena del camarote de los hermanos Marx. Esta es probablemente la playa más larga de Bulgaria, bonita, limpia y recta.

Obzor, Bulgaria



3. INVIERNO: 

En Bulgaria hace mucho, mucho frío en invierno, sobre todo entre diciembre y marzo. Es decir, si venís en esa época abrigaos bien y traed buen calzado. Pero por supuesto, el frío tiene sus ventajas, como poder esquiar y practicar deportes de invierno. 

Las principales estaciones de esquí de Bulgaria son Borovets y Bansko, a la que se puede sumar la de Vitosha, que tiene la ventaja de estar al lado de Sofía (ideal para turistas que no tengan mucho tiempo para desplazamientos).

Bansko Bulgaria


Bansko se encuentra en la montaña Pirin, a 160 km de Sofía, y cuenta con 75 km de pistas de esquí y 335 cañones de nieve artificial, con lo que podría funcionar incluso sin nieve natural. Además, en la pequeña ciudad de Bansko hay un buen número de casas renacentistas de los siglos XVIII y XIX bien conservadas. La ciudad se encuentra situada dentro del parque nacional de Pirin, por lo que el resto del año también es una zona muy recomendable para hacer senderismo y bonitas excursiones.

Borovets es una pequeña población con pocos habitantes permanentes (unos 100 en 2013), pero en invierno es una estación de esquí muy popular. Se encuentra a unos 70 km. al sur de Sofía, en los montes de Rila. 

Mi marido y mi hija mayor son grandes aficionados al esquí, de modo que cada año pasamos unos días en Bansko o Borovets. 


***

Obviamente hay muchísimo más que ver en Bulgaria, pero cuando se trata de recomendar, prefiero hablar de los lugares que conozco mejor. Y además, ¡como siga enumerando, esto más que un post sería un libro! Ya me ha costado mucho resumir tanto.

El turismo en Bulgaria supone un 15% del PIB, casi igual que en España, con lo cual es un sector que no se debe descuidar. En mi humilde opinión el Ministerio de Turismo de Bulgaria debería promocionar más el país en Occidente, porque me da la impresión de que solo lo promociona en otros países balcánicos, Rusia y Alemania. ¡No puede ser que en España apenas se conozca Bulgaria! Y creo que también habría que apoyar más el turismo "del resto del año" y por todo el país, no solo las playas en verano y las pistas de esquí en invierno.

Bulgaria es el país más barato de la UE y los turistas suelen quedar agradablemente sorprendidos cuando ven lo que les cuesta comer en un restaurante, los souvenirs o el transporte. Y corona la buena experiencia el hecho de que la gastronomía búlgara sea deliciosa.

Además, este es un país muy tranquilo y seguro, y uno de los que tiene menos casos de coronavirus de toda Europa. Si estáis planeando unas vacaciones, os recomiendo Bulgaria, mi hogar hace casi 12 años.

Cómo me he bulgarizado

$
0
0
Tras 16 años casada con un búlgaro y más de una década viviendo en Bulgaria, me he ido "bulgarizando". Era inevitable, y en realidad estoy encantada porque es lo mejor para adaptarse a un nuevo país. Nada más llegar me dije a mí misma, donde fueres hay lo que vieres, y eso hice.

No ha sido un proceso fácil, pero cada costumbre búlgara que se me va pegando la considero un pequeño éxito personal de integración. 

bandera de Bulgaria


CELEBRO LOS SANTOS MÁS QUE LOS CUMPLEAÑOS

Esto es muy típico de Bulgaria y en realidad si se piensa tiene una ventaja: poca gente recuerda siempre el cumpleaños de los demás, pero los santos te los chiva el calendario. ¿Que hoy es san Jorge? Puedes felicitar alegremente a todos los amigos y conocidos llamados Gueorgui.¡Un chollo para despistados! 


ASIENTO CON LA CABEZA PARA NEGAR Y NIEGO PARA ASENTIR

Esto es un clásico de Bulgaria que suele confundir mucho a los extranjeros: los búlgaros asienten para negar y menean la cabeza de lado a lado para afirmar. En realidad esa confusión es divertida y sirve para romper el hielo en muchas ocasiones. 


TENGO UNA MACETA CON ZDRAVETS EN LA REPISA DE LA VENTANA

Los búlgaros valoran mucho esta plantita de aspecto humilde de la familia del geranio. Zdravets viene de zdrave, salud, ya que de esta planta se extrae aceite esencial que tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias, astringentes, y se supone que también ayuda en caso de hipertensión, diabetes y lesiones cutáneas.

En Bulgaria se considera que el zdravets trae buena suerte y está presente en varias tradiciones y rituales locales.

zdravets  Bulgaria


NO PUEDO VIVIR SIN YOGUR NI SIN SÍRENE

Dos productos imprescindibles para cualquier búlgaro que se precie. Mi nevera está siempre atiborrada de botes de yogur grandes, los típicos bulgaros de 400 o 500 gr., y de enormes tacos de un kilo de delicioso queso búlgaro (sírene).

En casa le echamos yogur y sírene a todo. Hacemos salsa de yogur, tarator, banitsa, torrijas, ensaladas... Y aún así no falla: compro suficiente como para resistir una pandemia y cuando me doy cuenta casi no queda.

Ensalada shopska Bulgaria



LLEVO ZAPATILLAS DE ESTAR POR CASA

También tengozapatillas para invitados y llevo las mías a casa ajena (si hay confianza). Esto de ir siempre en zapatillas por casa es muy típico de Bulgaria, y es una de mis costumbres búlgaras favoritas. Es súper práctico: se evita repartir la porquería de la calle por toda la casa, y además de higiénico es comodísimo.

zapatillas


HABLO BÚLGARO

Esto es quizá lo que más me ha ayudado a adaptarme y a vivir tranquila y feliz aquí. Obviamente cometo errores, a veces me quedo en blanco y a menudo pregunto lo que no entiendo, pero puedo decir que sé búlgaro. Además, la mayoría de búlgaros aprecian mucho que un extranjero se tome la molestia de aprender su complicadísimo idioma y se apuntan encantados a corregirle los errores y explicarle excepciones gramaticales.

Ayuda mucho que los búlgaros sean unos cracks de los idiomas: muchos hablan una o más lenguas extranjeras, entre las que destaca el español. Por eso es relativamente fácil entenderse con ellos, incluso al principio, cuando el extranjero aún no sabe búlgaro.


ME CHIFLA LA BANITSA

La primera vez que caté esta delicia de queso y masa filo me hicieron los ojos chiribitas y desde entonces la hago casera siempre que puedo. ¡Podría vivir a base de banitsa! Es muy típica de Bulgaria, probadla si tenéis ocasión. En España hay muchos restaurantes búlgaros que la preparan.

¡Qué rica está la banitsa!


AQUÍ os dejo mi receta por si queréis probar a hacer la banitsa casera. 


PASO CASI TODAS LAS VACACIONES EN BULGARIA

Qué pasa, me gusta. En eso quizá soy más búlgara que los propios búlgaros, ya que muchos prefieren irse de vacaciones a países vecinos como Grecia, Turquía o Rumanía. En verano suelo ir a la costa del mar Negro, y cuando podemos hacemos pequeñas escapadas en familia por los Balcanes, los montes de Rila o cualquier sitio donde se puedan hacer excursiones con niños.

playa mar negro bulgaria


CELEBRO LAS FIESTAS BÚLGARAS

A mi casa viene Diado Koleda en Navidad en vez de los Reyes Magos en enero, y el Hada de los Dientes en vez del ratoncito Pérez. Celebramos las fiestas nacionales como cualquier familia búlgara y seguimos las tradiciones más populares: Baba Marta, el survakane, pintar huevos en Semana Santa, la Navidad a la búlgara...


CONOZCO Y APRECIO BULGARIA

No se puede apreciar algo sin conocerlo, y menos un país. La historia, la geografía, las costumbres y tradiciones, las figuras relevantes, la actualidad... Es cuestión de mostrar interés, leer las noticias locales, buscar información y preguntar.

No lo sé todo sobre Bulgaria, por supuesto, y probablemente seguiré aprendiendo toda la vida, ¿quién no?

En general creo que culturalmente ya me puedo considerar medio búlgara; para serlo al 100% me faltaría la nacionalidad, que supongo en algún momento podría pedir. De todos modos, estando Bulgaria en la UE, con permiso de residencia cualquier español puede vivir tranquilamente aquí... ¡y "bulgarizarse" todo lo que quiera!

¿Alguna vez os habéis sentido como en casa en otro país?

10 búlgaras que hicieron historia

$
0
0
A veces repasando la historia de Bulgaria parece que solo la hayan escrito hombres. Obviamente muchas mujeres han realizado grandes gestas y actos destacables, y en pleno siglo XXI, no veo por qué deben seguir en el olvido.

Hoy os traigo una recopilación de mujeres búlgaras que por sus actos y logros creo que merecen ser recordadas y valoradas, así como servir de inspiración a generaciones venideras. Seguro que varias os suenan, pero espero daros a conocer alguna de la que no habéis oído hablar.

10 búlgaras que hicieron historia Bulgaria


El orden es aleatorio, no me siento capaz de medir la relevancia de cada una de ellas. Y también las he seleccionado con logros diversos, para que haya variedad.

1. ELIZAVETA KARAMIHAYLOVA (1897-1968)

Elizaveta Karamihaylova fue la Marie Curie búlgara. Me sorprende que sea tan poco conocida para los logros que obtuvo. Doctora en Física y Matemáticas, fue pionera en física nuclear y la primera profesora universitaria de Bulgaria. También fue una de las descubridoras de los neutrones (aunque creo que luego el mérito se lo llevó un inglés) y, como Marie Curie, falleció de cáncer por exposición continuada a la radiación.

Elizaveta Karamihaylova



2. YANA YAZOVA (1912 - 1974)

Yana Yazova  fue una escritora y poetisa búlgara de gran inteligencia y sólida personalidad. Fue muchos años la protegida del profesor y traductor Alexander Balabanov, buen amigo de la infancia del rey Borís.

Yana Yazova (retrato pintado por Lyudmila Poptosheva)


El régimen comunista trató de aprovechar sus dotes con la pluma para su causa, pero ella se negó. Desde luego tenía agallas, porque no olvidemos que en esa época algo así podía costarle a uno la libertad o incluso la vida. A ella "solo" le costó que durante años nadie quisiera publicar sus obras.

Yana Yazova fue asesinada en 1974 en su casa y nunca se encontró al responsable. El servicio secreto le entregó su apartamento, ¡oh, casualidad!, al fotógrafo personal del líder comunista Todor Zhívkov.


3. BABA VANGA (1911 - 1996)

Vangelia Pandeva Gushterova (conocida como Baba Vanga, es decir, abuela Vanga) nació en 1911 y se quedó ciega a los 12 años. A partir de entonces empezó a ser conocida por sus dotes proféticas, que utilizaba para ayudar a sus vecinos y conocidos. Se cuenta que el rey Borís le pedía consejo a menudo. Más tarde el régimen comunista también la consultaba, y la hija de su líder, Lyudmila Zhívkova, la mandaba llamar a menudo.

Baba Vanga Bulgaria
Baba Vanga según la artista Elitsa Dimitrova

Baba Vanga no explotaba su don para ganar dinero y solo recibía a gente que sabía que necesitaba ayuda. A cada uno le cobraba lo que sabía que podía pagar.

Entre sus predicciones cumplidas están el 11-S ("hermanos estadounidenses serán atacados por dos pájaros de acero"), la muerte del rey Borís, la de Stalin, la caída del Comunismo, el hundimiento del submarino nuclear ruso Kursk en 2000, la llegada del Estado Islámico y el tsunami de 2004 en Tailandia. También predijo que el presidente número 44 de EE.UU. sería negro (Obama). Del coronavirus, que yo sepa, no dijo ni pío.

Baba Vanga tuvo una vida muy extraña y accidentada, pero antes de morir predijo que una niña ciega de 10 años heredaría su don en Francia.

Más información: "Baba Vanga: la vidente más famosa del mundo es búlgara".


4. MARA BELCHEVA (1869 - 1937)

Esta poetisa no fue muy prolífica pero sí intensa. Es autora de tres poemarios y escribió junto a su pareja, el conocido poeta Pencho Slaveykov, el poema "Canto de Sangre".

Mara Belcheva poetisa Bulgaria

El mismísimo rey Fernando la invitó a ser dama de compañía de su madre, pero ella rechazó vivir entre lujos en el palacio real para llevar una vida humilde junto a Slaveykov. Dejó a mucha gente impresionada con esa decisión.

Mara Belcheva sale en el reverso del billete de 50 BNG (en el anverso está Slaveykov), lo que la convierte, por ahora, en la única mujer búlgara que aparece en los billetes de curso legal.


5. ANASTASIA GOLOVINA (1850-1933)

Anastasia Golovina fue la primera mujer médico de Bulgaria, la primera psiquiatra cualificada del país y también la primera búlgara graduada universitaria. ¡Ahí es nada! Estudió y describió diversas enfermedades mentales y aportó varias innovaciones en el campo de las autopsias. Es autora de numerosas publicaciones científicas.

Anastasia Golovina Bulgaria
Retrato de Anastasia Golovina por Telka Alexíeva

Destaca también su actividad benéfica: participó en varias organizaciones de protección a las mujeres y a la infancia (una la fundó ella misma) y era asidua colaboradora de la Cruz Roja.
 
6. LEA IVANOVA (1923 – 1986)

Lea Ivanova fue una de las primeras cantantes de jazz de Bulgaria. El régimen socialista totalitario de la época censuró su música y ella fue enviada a un campo de trabajo por "promover comportamiento obsceno". Después de ello pasó gran parte de su carrera actuando en el extranjero.

Lea Ivanova cantante jazz Bulgaria

En 1985 se le concedió la Orden de los santos Cirilo y Metodio (Primera Clase). Es la segunda mayor condecoración que puede dar Bulgaria a sus ciudadanos y se otorga por méritos en el campo de las artes, ciencias, educación o cultura. Que yo sepa, fue la primera mujer en recibir este gran honor.


7. VASKA ZOYCHEVA (1903 - desconocida)

La pequeña Vaska se convirtió a los 7 años en el símbolo de la desobediencia búlgara cuando Serbia ocupó la región de Vardar Macedonia*. Cuando el futuro rey de Serbia llegó a Skopje, le preguntó a la niña "¿Cuál es tu nacionalidad?", ella respondió con orgullo "¡Soy búlgara!" y él la abofeteó, enfadado. Pero el acto de rebelión de Vaska saltó a los titulares y causó una reacción muy negativa en los búlgaros, lo que llevó a un buen conflicto diplomático.

Vaska Zoycheva Bulgaria

(*Explicación muy resumida para no búlgaros: Vardar Macedonia es una región que antaño fue territorio búlgaro y actualmente forma parte de Macedonia del Norte).



8. RAINA KNYAGINIA (1856 - 1917)

Raina Knyaginia se llamaba en realidad Raina Fitekova. El apodo "knyaginia" viene de un término búlgaro equivalente a princesa, así que traducido sería "Raina la Princesa". Sonoro, ¿eh?

Fue una maestra y revolucionaria búlgara, miembro del Comité Revolucionario Central (búlgaros que luchaban contra la opresión otomana). Es conocida principalmente por haber cosido la legendaria bandera del Levantamiento de Abril de 1876 (insurrección organizada contra el Imperio Otomano que terminó como el rosario de la aurora, pero que acabó llevando a la Liberación de Bulgaria).

Raina Knyaginia Bulgaria
Óleo sobre lienzo del pintor búlgaro Vasil Goranov

Raina fue capturada y encarcelada. Más tarde emigró a Rusia, donde trabajó como enfermera y se formó como comadrona, publicó su autobiografía y colaboró con un comité benéfico. Luego pudo regresar a Bulgaria, donde se casó y tuvo seis hijos.

Raina Knyaginya fue la primera comadrona de la Bulgaria post-Liberación, y le sacó mucho partido: organizó escuelas de formación sanitaria en Bulgaria, fundó el mayor hospital de maternidad del país y pasó años formando a futuras comadronas. Ayudó a nacer a muchos bebés de familias adineradas, pero también de barrios pobres de la capital.


9. LYUBA YOTSOVA (1907 - 1989)

Lyuba Yotsova fue la primera Miss Bulgaria (1929). Os preguntaréis por qué incluyo a una modelo en una recopilación de mujeres que lograron grandes cosas. Me llamó la atención descubrir que el jurado no la eligió Miss Bulgaria solo por su belleza, sino también por su humildad, inteligencia, cultura, educación y saber estar.

Según declaró el jurado al proclamarla Miss Bulgaria, la búlgara más hermosa debía ser bella tanto por fuera como por dentro.

Lyuba Yotsova  Miss Bulgaria
(La imagen de la izquierda era en blanco y negro y ha sido coloreada por Royal Bulgaria in Colour).


Después de ser Miss Bulgaria y pasar un tiempo publicitando numerosos productos y luciendo trajes de los mejores diseñadores del país, Lyuba Yotsova rechazó participar en Miss Universo, dejó el mundillo de la belleza y se dedicó en exclusiva a obras de beneficencia.


10. TODORA MERAZCHÍEVA (1850 -1934)

Todora Merazchíeva fue otra revolucionaria búlgara que trabajaba en secreto como mensajera del Comité Revolucionario Central, jugándose la vida por la causa. Para que no la descubrieran los otomanos empleaba una astuta treta: escondía los mensajes en su abundante melena. Por eso era conocida como "Todora Pelo Largo".

Todora Merazchíeva Bulgaria


Estas búlgaras notables no son las únicas que hicieron historia y cuyos actos y logros pueden inspirar a las próximas generaciones, simplemente es una corta selección personal, que me ha costado lo mío porque ¡hay tantas! Algunas son famosas, pero otras no son apenas conocidas y creo que vale la pena darlas a conocer un poco más.

Este post ha sido elaborado en colaboración con mi hija mayor, que conoce muy bien este tema y tiene sus heroínas favoritas. Tiene muy claro que su inspiración en la vida son y serán mujeres como las mencionadas, no princesas Disney que se limitan a esperar en su castillo que venga un príncipe y se case con ellas.

Espero que os haya gustado esta selección. Cuando pueda haré una segunda parte con las que se me han quedado en el tintero, así que si sabéis de otras búlgaras que valga la pena recordar, podéis dejarme sus nombres en los comentarios. ¡Gracias!

¿Conocíais a alguna de las mujeres mencionadas? 

Fuentes:
> bulgarianhistory.org
> Petya Alexandrova, "Аз съм българка" (Soy búlgara).
> Marjorie Agosin, "A Rising Public Voice: Women in Politics Worldwide".
> Georgeta Nazarska, "Bulgarian women medical doctors in the social modernization of the Bulgarian Nation State (1878-1944)".
> Kalchev, K. "Др Анастасия Головина. Една забравена българка".
Viewing all 204 articles
Browse latest View live